PERSONAL DE APOYO
ORTIZ Jorge Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
La prospección sub-superficial en arqueología forense: Aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con las prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGGIAT en el Norte Argentino.
Autor/es:
SPADONI GUSTAVO ; GOMES SANCHES PILAR; CATTANEO CONSTANZA; ORTIZ JORGE GUILLERMO
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Arqueología y Museo
Resumen:
IntroducciónLa Argentina, en el panorama regional, es precursora en la investigaciónsobre el destino de los miles de Detenidos-Desaparecidos de la última dictaduracívico-militar acaecida en el territorio nacional durante la década del ?70.En este marco de investigación sobre las violaciones a los derechos humanos,surge a partir de los 2000, un interés de reparación histórica por partedel Estado Nacional y de la Justicia Federal -siempre impulsado por la incansable lucha de los familiares de Detenidos-Desaparecidos, sobrevivientes y de diversos organismos de Derechos Humanos-, promoviendo la realización de investigaciones judiciales, científicas, académicas y periodísticas en todo el país.En este sentido, en la provincia de Tucumán se da inicio a las investigaciones periciales a raíz de un pedido de la Justicia Federal ?que se articula a través de denuncias de familiares y testigos-. De este modo, en el año 2002, se interviene arqueológicamente en la búsqueda de fosas de inhumación clandestina producto del terrorismo de Estado. Ante la novedad planteada por la incursión en contextos forenses en el territorio, se nos plantea, desde la disciplina arqueológica, la necesidad en principio de conformar un equipo interdisciplinario de abordaje de la temática, y por consiguiente articular los vastos y diversos campos para la construcción de conocimiento científico pertinente para el establecimiento de evidencias judiciales de carácter probatorio, las que en última instancia, son utilizadas por abogados y jueces para el enjuiciamiento de las fracciones genocidas. Es así, que se consolida en ese mismo año el Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (GIAAT ?actualmente LIGIAAT1, producto de la conformación como Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT en el año 2011).Entre los resultados obtenidos gracias a las investigaciones llevadas adelantepor el LIGIAAT se encuentran: la consolidación de sustento probatorio materialirrefutable sobre la localización del denominado ?Pozo de Vargas? y su funcionamiento como fosa de inhumación clandestina (GIAAT 2003), la adscripción de la ?Ex-Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga? como Centro Clandestino deDetención, Tortura y Exterminio (CCDTyE en adelante) (Giusta et al. 2006; GómezSánchez y Neder 2013). Además, realizamos investigaciones relacionadas con la temática en el Sur de la Provincia (Cattaneo 2014) y en la Localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Provincia de Chaco (Spadoni et al. 2015).