PERSONAL DE APOYO
ORTIZ Jorge Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de los sedimentos provenientes de tres montículos y un campo de cultivo del Sitio Mancapa, Dpto. Avellaneda, Santiago del Estero.
Autor/es:
ORTIZ JORGE GUILLERMO, SOFIA NEDER
Lugar:
La rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, en la Universidad Nacional de la Rioja.; 2013
Institución organizadora:
UNlaR
Resumen:
CARACTERIZACIÓN DE LOS SEDIMENTOS PROVENIENTES DE 3 MONTICULOS Y 1 CAMPO DE CULTIVO DEL SITIO MANCAPA, DPTO AVELLANEDA, SANTIAGO DEL ESTERO. Ortiz Jorge Guillermo*y Sofía Alejandra Neder ** El área de estudio se ubica en la margen derecha del sector medio del rio Salado en la provincia de Santiago del Estero. El sitio arqueológico está conformado por montículos, posibles campos de cultivo y represas, donde se registro gran diversidad de material en superficie correspondiente a momentos tardíos. El mismo tiene una extensión de 4 km2 aproximadamente. Dado que en la zona de estudio son escasos los antecedentes arqueológicos sobre el tema y más aún en relación a la caracterización sedimentológica de los depósitos que contuvieron a los restos arqueológicos, el objetivo del presente trabajo es aportar datos que permitan caracterizar a los sedimentos que componen los montículos y campos de cultivo en comparación con muestras extraídas fuera del Sitio, con el objeto de tratar de comprender su formación e intentar una aproximación a los procesos y/o agentes naturales y/o antrópicos que lo afectaron a lo largo del tiempo. Existen diversas opiniones sobre el origen, formación y funcionalidad de estos montículos dispersos en todo el territorio Santiagueño. Asociados mayoritariamente a antiguos cursos de agua y distribuidos muchas veces en forma lineal unos de otros, con abundante material arqueológico en superficie; además, pequeñas represas y zonas deprimidas en el terreno (antiguos meandros) que actualmente son utilizados como campos de cultivo. Muchos autores consideran a estas elevaciones como producto de la actividad antrópica, mientras que otros consideran que los antiguos pobladores aprovecharon estas pequeñas lomadas naturales para establecerse. Se puede observar que hay una variabilidad en cuanto al uso del espacio. Lo que podría estar reflejado en los sedimentos que contuvieron a los restos arqueológicos. Es por eso que, para la caracterización de las diferentes unidades a analizar se realizaron sondeos y un muestreo siguiendo niveles artificiales cada 10 cm. A los sedimentos se les efectuaron las siguientes determinaciones: Materia Orgánica, Fosforo, reacción del suelo (pH), textura, peso específico aparente y peso específico real. En este trabajo se discutirán los resultados de las determinaciones físico-químicas realizados a los sedimentos, lo que permitirá obtener una primera aproximación para entender los procesos y/o agentes que contribuyeron a la formación de los montículos, permitiendo a futuro desarrollar distintas líneas de investigación en el proyecto PICT 1021 del cual formamos parte.