BECAS
BÁEZ Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Incidencias ambientales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina) en las últimas décadas.
Autor/es:
BÁEZ, SANTIAGO; CORTIZAS, LUDMILA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina; 2018
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Geográficas; Facultad de Ciencias Humanas; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Resumen:
Desde hace ya varios años, la producción de arroz en la Argentina experimentó un sensible aumento, ligado especialmente al incremento de la demanda a escala mundial. Esta expansión implicó un cambio en la escala de siembra y producción, donde grandes emprendimientos concentran importantes hectáreas y, como parte del modelo neoextractivo, se apropian de valiosos bienes comunes, aplican paquetes tecnológicos de punta y concretan la construcción de la infraestructura necesaria para la actividad. Corrientes ha sido la mayor beneficiaria de este aumento, dado que es en ella que grandes emplazamientos arroceros han logrado florecer, llevándola al primer puesto en el ranking de provincias productoras de arroz en el país.Se parte del supuesto que la expansión arrocera en esta provincia, durante los últimos 30 años, impulsada por grandes productores y -favorecidos por el Estado- genera incidencias en el ambiente. En este sentido, en el presente trabajo se intentará abordar el proceso de expansión del cultivo de arroz en Corrientes para analizar la concentración de la producción y las principales incidencias ambientales que esta actividad acarrea.Para ello, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave y calificados, observación directa en arroceras, análisis de trabajos bibliográficos y normativa vigente. Asimismo, para complementar el análisis se examinaron mapas y estadísticas.Las conclusiones alcanzadas fueron, que en la provincia se viene dando un avance del interés privado sobre un bien común como es el agua, sin mayores consideraciones respecto al perjuicio de otros habitantes. En paralelo, se produjo un aumento en el uso de fertilizantes y pesticidas, que generan contaminación de zonas agrícolas especialmente sensibles. Otros discursos, que defienden la actividad, afirman que la actividad arrocera desarrollada en la provincia no genera impactos negativos relevantes desde el punto de vista ambiental.