BECAS
TROYELLI Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio neuroanatómico comparado en Cingulata (Mammalia, Xenarthra): implicancias evolutivas y filogenéticas
Autor/es:
TROYELLI, ADRIAN; CASSINI, GUILLERMO; TIRAO, GERMÁN; FERNICOLA, JUAN CARLOS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2021
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
ESTUDIO NEUROANATÓMICO COMPARADO EN CINGULATA (MAMMALIA, XENARTHRA): IMPLICANCIAS EVOLUTIVAS Y FILOGENÉTICASA. TROYELLI 1, 2, G. H. CASSINI 1,2,5, G. TIRAO 4,5 y J. C. FERNICOLA 1,3,51 Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján (UNLu). Ruta Nacional 5 y Av. Constitución, 6700, Luján, Buenos Aires, Argentina. atroyelli@unlu.edu.ar2 División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales ?Bernardino Rivadavia? (MACN). gcassini@macn.gov.ar. Av. Angel Gallardo 470, 1405, CABA, Argentina. gcassini@macn.gov.ar3 División Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales ?Bernardino Rivadavia? (MACN). jctano@yahoo.com. Av. Angel Gallardo 470, 1405, CABA, Argentina. gcassini@macn.gov.ar4Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, Universidad nacional de Córdoba (IFEG CONICET). Av. Medina Allende Secretaría s/n, Ciudad Universitaria, 5000, Córdoba, Argentina. german26t@gmail.com5 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)Los mamíferos acorazados conocidos como Cingulata son exclusivos de América. Durante gran parte del Cenozoico estuvieron ampliamente representados por armadillos, pampaterios, y gliptodontes, estos dos últimos formando un clado particular de armadillos según diferentes fuentes filogenéticas. Recientemente, el estudio neuroanatómico en cingulados se ha intensificado. Con el objetivo de describir la variación neuroanatómica para ampliar los análisis filogenéticos, se reconstruyó la cavidad endocraneana a partir de tomografías y microtomografías digitales de 15 ejemplares que incluyeron: 9 especies de armadillos de los géneros Zaedyus Ameghino, 1889; Chaetophractus Fitzinger, 1871; Dasypus Linneus, 1758; Tolypeutes Illiger, 1811; Cabassous McMurtrie, 1831 y Chlamyphorus Harlan, 1825; y 5 de gliptodontes Glyptodon Owen, 1839; Panochthus Burmeister, 1866; Doedicurus Burmeister, 1874; y Neosclerocalyptus Couto, 1957. A diferencia de los armadillos, los gliptodontes presentan lóbulos frontales muy desarrollados, pedúnculos olfatorios diferenciados externamente, marcada bifurcación de los bulbos olfatorios, hemisferios cerebelares conspicuos separados del cerebro por un pronunciado desarrollo del surco transversal, menor desarrollo de los lóbulos parietales y piriformes y aparente ausencia del techo cerebelar osificado. Resulta interesante destacar que los pampaterios, previamente descriptos, presentan un hemisferio cerebral más similar a los armadillos (e.g. lóbulos frontales, desarrollo del techo cerebelar osificado y disposición del cerebelo con respecto al resto del encéfalo) mientras que el tracto olfatorio es más similar a los gliptodontes (e.g. pedúnculo olfatorio y escaso desarrollo del lóbulo piriforme). De esta forma se torna claro que la neuroanatomía de los cingulados podría aportar información filogenética que contribuiría al estudio evolutivo del sistema nervioso central en mamíferos.* BID-PICT-2016-2665, CD-CBLUJ 13/19 y CDD-CB:580-16