INVESTIGADORES
TELLO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Resiliencia de ciudades turísticas en un contexto de cambio climático: la necesidad de una gobernanza policéntrica. Bariloche como caso de estudio
Autor/es:
WEHBE, MÓNICA; CIVITARESI, MARTÍN; TELLO, DIEGO SEBASTIÁN; SARMIENTO, JÉSICA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; I Jornada Patagónica de Intercambio Disciplinar sobre Desarrollo y Territorio. ?Desarrollo, territorio y actores desde una perspectiva multidisciplinar y latinoamericana?; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
¿Cómo se puedegestionar mejor los sistemas interactivos de personas y naturaleza (ciudades)para garantizar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático? Apartir de la revisión y evaluación de los diferentes factores sociales yecológicos de un estudio de caso (ciudad de San Carlos de Bariloche) se hanpropuesto recomendaciones. Para mejorar la resiliencia se consideran sieteprincipios entre los más importantes para desarrollarla. Estos principios son1) mantener la diversidad y la redundancia; 2) administrar la conectividad; 3)gestionar variables lentas y retroalimentaciones; 4) fomentar el pensamiento desistemas adaptativos complejos; 5) fomentar el aprendizaje; 6) ampliar laparticipación; y 7) promover sistemas de gobernanza policéntricos (Biggs et al,2015). Los cambios en el SSE tienen lugar en una variedad de escalasorganizativas, espaciales y temporales interconectadas, con algunos cambios queocurren lentamente y otros más rápidos. Las interacciones entre componentes deSSE individuales a escalas o niveles inferiores dan lugar a las propiedades deescala macro del sistema, que a menudo son características emergentes que noson predecibles a partir de los componentes o las interacciones de nivelinferior. Las políticas basadas únicamente en la dinámica a escala local puedenllevar a juicios erróneos sobre el estado de macro escala de un SSE, y accionesinapropiadas, y viceversa (Biggs et al, 2015). Por lo tanto, ningún sistemapuede ser entendido o manejado al enfocarse en una sola escala (Gunderson yHolling 2003). Entre las principales recomendaciones para el estudio de caso seconsidera: A) Ampliar la escala espacial tal que trascienda la perspectivaurbana, debido a la inserción de Bariloche en un área protegida y a laperspectiva de la necesidad de incluir áreas turísticas (otros cerros paraactividades invernales) aledañas. B) Incluir en la toma de decisiones a agentesdel ámbito nacional, sea Secretaria de Gobierno de Turismo y Administración deParques Nacionales (dependiente de la Secretaria de Gobierno de Ambiente yDesarrollo Sustentable). C) Propender instancias participativas con una mayordiversidad de actores locales (contemplando los principios de una buenagobernanza policéntrica). D) Fundamentalmente, no descuidar la problemática delos impactos actuales y futuros consecuencia del cambio climático global.