INVESTIGADORES
TELLO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Déficit hidrológico en la agricultura del sur-oeste de Córdoba. Posibilidades de adaptación a partir del uso de riego.
Autor/es:
WEHBE, MÓNICA; TELLO, DIEGO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; V Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica. V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente.; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La problemática en torno a la escasez del recurso agua es cada vez más percibido por la sociedad y los conflictos en torno a su uso se reproducen desde las escalas locales a la global. De hecho, se han definido hasta el momento, nueve variables que podrían afectar la resiliencia a escala planetaria. Específicamente, el cambio climático, el cambio en el uso del suelo y el uso del agua dulce son variables, que aunque definidas para diferentes escalas espaciales, determinan la resiliencia de sistemas socio-ecológicos específicos, dada su elevado grado de interdependencia. En este contexto y en función de la creciente demanda de productos agrícolas como de las recurrentes pérdidas ocasionadas por las sequías en su producción es que va extendiéndose el uso del riego. Sin embargo, la demanda de agua dulce crece para diferentes usos, y advierte sobre la necesidad de un manejo del recurso que exceda y, a la vez, no desconozca los requerimientos de la producción agrícola. Este es el caso de la producción agrícola del Sur de Córdoba, donde se perciben, por una parte, un significativo cambio en el uso del suelo, y, por otra, una creciente aunque lenta expansión en el uso del riego en cultivos extensivos.En este trabajo se aborda como caso de estudio la disponibilidad y uso del agua en la cuenca del río Cuarto, Córdoba, con el objetivo de plantear la problemática y delinear los principales requerimientos para su manejo en el caso que se amplíe la difusión del riego como mecanismo de adaptación a las sequías.Sustentado en la metodología de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, se procede a enumerar las diferentes etapas de la trayectoria histórica del sistema, la identificación de la variable que podría estar definiendo su resiliencia, la posibilidad y causas de reducción en la oferta hídrica, los potenciales conflictos entre diferentes usuarios del recurso, así como sugerir opciones para su manejo.Se trata de un estudio descriptivo que bien puede ser aplicado a diferentes contextos, siempre que se consideren como sistemas complejos y dinámicos. Los resultados apuntan a la necesidad de un manejo del recurso agua teniendo en cuenta no solo sus usos alternativos sino también las escalas temporales, espaciales y jurisdiccionales que determinan su disponibilidad y manejo.