INVESTIGADORES
TELLO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación histórica de las fuerzas impulsoras de la deforestación en el bosque de Caldén y respuestas sociales para su conservación.
Autor/es:
TELLO, DIEGO; DE PRADA, JORGE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; V Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica. V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente.; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El bosque de caldén provee una multiplicidad de bienes y servicios ecosistémicos (SE): es un endemismo en Argentina, produce fibras, madera y alimentos tanto para ganado como para humanos, dentro de los servicios se reconoce la capacidad de regulación del clima, de protección del suelo, así como también promueve valores estéticos, entre otros. Sin embargo, a pesar de la importancia de este bosque, el desmonte y la conversión de tierras a cultivos de cosecha, siguen preocupando a la sociedad y renovando la agenda política aunque no ha logrado mitigar el problema del desmonte. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las fuerzas motoras de la deforestación y las repuestas sociales para conservar el bosque de caldén en dos etapas históricas, 1900-50 y 1950-2010. La metodología Fuerza-Presión-Estado-Impacto-Respuesta es utilizada para sistematizar la información existente permitiendo una interpretación integral del fenómeno. El área de estudio, es el Corredor Biogeográfico del Caldén, al sur de la provincia de Córdoba de aproximadamente 650.000 ha. Los resultados hallados muestran una fuerza motora en común: falta de valoración de SE comerciales y agentes económicos que privilegian renta de corto plazo. En particular del primer periodo, esta fuerza motora estuvo asociada a la colonización, repoblación con inmigrantes e inicio de la agricultura configurada de acuerdo a las diferentes formas de acceso a la tierra, generalmente movilizada por intereses privados. En el segundo periodo la fuerza motora se asocia a cambios tecnológicos en la agricultura. En tanto, la presión es considerada la conversión de bosque nativos a cultivos de cosecha o pasturas implantadas que afecta las siguientes variables de estado: superficie de bosques, superficie de cultivos de granos y pasturas implantadas, producción física de bienes, stock de carbono, diversidad de especies de flora y de fauna, niveles de protección del suelo ante adversidades climáticas, y a cambios en el paisaje. Por su parte, los impactos identificados son: pérdida de biodiversidad, mayor erosión de suelo, escurrimiento de agua, alteración del ciclo hidrológico, y una mayor emisión de gases de efecto invernadero. La repuesta que la sociedad ha considerado ha sido legal, aunque diferentes entre los dos períodos no han logrado cambios significativos. Dada la importancia de los impactos actuales y futuros se recomienda la necesidad de revisar no solo los instrumentos utilizados sino además incorporar otro tipo de instrumentos.