INVESTIGADORES
VISINTIN AndrÉs Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección del virus de la Encefalitis Equina Venezolana en el Norte-Centro de la Argentina
Autor/es:
PISANO, M. B., V. RÉ, M. STEIN, M. J. DANTUR JURI, A. M. VISINTIN, G. BESKOW, A. FARÍAS, L. A. DÍAZ, M. P. SANCHEZ-SECO, C. NUNEZ, A. TENORIO, W. ALMIRÓN, & M. CONTIGIANI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Zoonosis. VI Congreso Argentino de Zoonosis; 2008
Resumen:
El virus Encefalitis Equina Venezolana (EEV), alfavirus (familia Togaviridae), constituye un compleja integrado por virus onzoóticos (subtipos ID, IE y IF; y subtipos II al VI) y virus epidémicos/epizoóticos (subtipos lAB y IC) de importancia médica-veterinaria para América, que emergen periódicamente, afectando a humanos y a equinos. En Ia Argentina se conoce Ia circulación de cepas enzoóticas del subtipo VI, asociada a la producción de enfermedad aguda febril en humanos. Así mismo, estudios serológicas mostraron Ia presencia de anticuerpos para virus del subtipo lAB, lo que indica que más de un subtipo viral enzoótico es activo en nuestro territorio. Con el objetivo de detectar circulación de EEV en el norte-centro de Argentina, se procesaron homogeneizados de mosquitos (1 a 58 individuos cada uno) capturados en las provincias de Chaco (Monte Alto y Resistencia), Tucumán (San Miguel de Tucumán) y Córdoba (Capital) en los periodos diciembre 2003- abril 2004, marzo 2005-febrero 2006 y enero 2004-mayo 2004 respectivamente, mediante la técnica PT-Nested PCR para Ia amplificación de un fragmento de Ia región nsP4 de alfavirus. Paralelamente se utilizaron sueros humanos (n=96) provenientes de Resistencia, Chaco, para la detección de anticuerpos contra los subtipos I, IV y VI de EEV mediante la técnica de neutralización por reducción de unidades formadoras de placas en cultivo celular.Se analizaron 190 grupos de mosquitos; 101 obtenidas en Chaco, 57 en Tucumán y 32 en Córdoba. Del total, 11 resultaron positivos: 8 pertenecían a mosquitos capturados en Monte Alto, 2 en Resistencia y 1 en Tucumán. 5 correspondieron al género Culex, 4 a Psorophora, y 2 a Ochlerotatus. De los amplificados obtenidos en Chaco, 4 fueron secuenciados: 3 de ellos agruparon con el subtipo VI (AG80-663) y 1 con el subtipo IV (virus Pixuna). La seroprevalencia de EEV en Ia ciudad de Resistencia fue de 13,5% para subtipo I, 16,7% para subtipo VI y 12,5% para subtipo IV. Tanto los resultadas de Ia RT-Nested PCR como los de neutralización, ponen de manifiesto Ia circulación de más de un subtipo de EEV en la provincia de Chaco, y Ia circulación de alfavirus en Tucumán, Io que resalta Ia necesidad de reforzar Ia vigilancia clínico-epidemiolóqica en toda a región Norte-Centro de Argentina, para una temprana detección del virus en zonas consideradas libros del mismo.