BECAS
CALCATERRA Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de residuos de la industria cervecera artesanal en la alimentación caprina
Autor/es:
ARIAS RUBEN OMAR; BOYEZUK DIEGO; MURO MARIÀ GABRIELA; CALCATERRA FRANCISCO; TRIGO MARÍA SOLEDAD; CORDIVIOLA CARLOS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II Jornada de Pequeños Rumiantes y Camelidos Sudamericanos; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Las diversas actividades agroindustriales generan en sus distintas etapas, cantidades variables de residuos que contienen principios nutritivos adecuados para el consumo animal y pueden por ello aprovecharse como fuente de alimentos, especialmente para las rumiantes. La malta húmeda es el bagazo remanente de la elaboraci6n de la cerveza y esta compuesta por cebada malteada y sémolas de maíz o trigo, sometidas a diferentes temperaturas durante el proceso de industrialización. La producci6n extensiva de cabras esta basada en la utilizaci6n de forraje, sin embargo, hay una tendencia hacia la intensificaci6n y al aumento de la suplementaci6n para sostener altos niveles de productividad. Las cabras cambian su conducta de alimentaci6n de acuerdo a la disponibilidad de forraje o concentrado, y su capacidad de seleccionar alimentos de alto contenido proteico y digestibilidad, adaptándose a diferentes condiciones, que van desde pastizales hasta el desierto. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar mediante la determinación de la digestibilidad total aparente in vivo, el uso de un residuo de la industria cervecera artesanal, como mejorador de la digestibilidad de una dieta a base de heno de campo natural en cabras criollas x Nubian. Las variables determinadas fueron consumo total de materia seca (CTMS); consumo de materia seca del heno de campo natural (CMSHCN) y digestibilidad total aparente in vivo de la materia seca consumida (DTAIVMS).Se utilizaron 4 cabras cruza (criolla x Nubian), no gestantes y secas, de 5 años de edad y 39,77 ± 1,07 Kg. de peso vivo (PV) en promedio. El diseño experimental fue un cuadrado latino de 4x4 con una repetición, con 7 días de wash out entre periodos. Durante el tiempo en que se realizaron las determinaciones, las cabras fueron alojadas en compartimentos individuales (0,80m x 1,50m) con piso rejilla de madera, comederos, pasteras y bebederos automáticos tipo chupete con libre acceso al agua. Se evaluaron 4 dietas: heno de campo natural (CN) (M1), heno CN + malta humeda (1 % del PV/dia) (M2); heno de CN + malta humeda (2% del PV/dia) (M3); heno CN + malta humeda (3 % del PV/dia) (M4). En todos las tratamientos el heno de CN fue suministrado ad libitum. La composición química de las alimentos se observan en la Tabla 1. Los datos fueron analizados par el procedimiento MIXED SAS (SAS, 2004) para un cuadrado latino 4 x 4 replicado, utilizando un modelo mixto que incluy6 el efecto fijo del muestreo (tratamiento, periodo) y el efecto aleatorio del animal. Se usaron contrastes ortogonales para determinar efectos lineales (L), cuadráticos (Q) y cúbicos (C) de niveles crecientes de malta húmeda. Se utilizo el test Tuckey para el análisis de comparaci6n de medias. Las diferencias significativas se consideraron con un valor de p0,05) sobre el CTMS y si se verific6 un claro efecto sustitutivo de malta húmeda por forraje, disminuyendo linealmente (p