INVESTIGADORES
ALAM Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
El entorno lingüístico en hogares de niños pequeños de Argentina
Autor/es:
ROSEMBERG, C.; STEIN, A.; ALAM, F.
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje; 2019
Institución organizadora:
AEAL
Resumen:
Los estudios que documentan el impacto del nivel socioeconómico (NSE) sobre las propiedades cuantitativas y cualitativas del entorno lingüístico en los hogares de niños pequeños han mayormente analizado, en poblaciones de Norte América y Europa, el habla dirigida al niño (HDN) en interacciones diádicas relativamente breves entre el niño y su cuidador, generalmente la madre (Hart y Risley, 1995; Hoff, 2003; Rowe, 2012). Los escasos estudios que han abordado diferencias socioeconómicas en todo el habla que el niño escucha en su entorno, y no sólo en el HDN, (Casillas et al., 2017; Sperry, Sperry & Miller, 2018; Weisleder & Fernald, 2013) han analizado la cantidad de habla pero no sus propiedades cualitativas. Es por ello que en este estudio analizamos, en una población poco estudiada en Argentina, el efecto del NSE sobre las propiedades cuantitativas y cualitativas (indicadores de diversidad léxica y largo promedio de la emisión y proporción de sustantivos y verbos) en todo el entorno lingüístico ? el HDN y el habla que el niño escucha entre otros participantes (HEOP) ?. Treinta niños de NSE bajo (NSB=15) y medio (NSM=15) (edad promedio: 14 meses) que residían en el área metropolitana de Buenos Aires fueron audio-grabados por 4 horas en sus hogares sin la presencia del investigador. Las 2 horas del medio de la grabación fueron transcriptas en formato CHAT (60 horas), codificadas en HDN y HEOP, y analizadas empleando el programa CLAN (MacWihnney, 2000), para obtener medidas de volumen de habla, diversidad léxica (MATTR) y complejidad sintáctica (MLU). Los sustantivos y verbos fueron identificados usando el MOR para la variante Argentina del español. Siguiendo a Stoll, Bickel, Lieven & Paidyal (2012) se calculó la proporción de sustantivos en relación a los verbos. Se realizó un análisis descriptivo y regresiones lineales y logísticas. Los resultados mostraron que: a) en los hogares de NSM el HDN supera el 46% del habla en el ambiente, en cambio, en los hogares de NSB no supera el 31%; b) el HDN se caracteriza por una mayor diversidad léxica y una mayor complejidad sintáctica en los hogares de NSM que en los de NSB; c) la cantidad de HEOP es significativamente mayor y más diversa léxicamente en los hogares de NSB que en los hogares de NSM; d) los niños de NSM escuchan una mayor proporción de sustantivos que de verbos en el HDN que en el HEOP. Ello parece indicar que estos niños están expuestos a una mayor proporción de lenguaje referencial; esto es, de palabras que refieren a entidades tales como objetos concretos que pueden ser el foco en contextos de atención conjunta. Lo opuesto se observa en los hogares de NSB, en los que se identifica una menor proporción de sustantivos que de verbos en el HDN. Estas diferencias podrían reflejar el mayor número de directivas destinadas a regular la conducta infantil en hogares de NSB identificadas en estudios previos (Hoff, 2013; Sperry, Sperry & Miller, 2018).