INVESTIGADORES
CASTIÑEIRA LATORRE Carola
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio d un complejo de barras bioclásticas holocenas en las barrancas del curso inferior del río Arrecifes, Prov. de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
BLOK DIEGO; CAROLA CASTIÑEIRA; BLASI ADRIANA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
AAS
Resumen:
En las barrancas del curso inferior del río Arrecifes, a lo largo de un tramo que comprenden alrededor de 10 km de longitud, desde el puente ubicado en las cercanías de la estancia la Elisa (34º 0´44.3´´ S y 59o 46´ 34.72´´O), hasta paso del ferrocarril en las inmediaciones de Irineo Portela (33o 56´ 59.6´´ S y 59o 42´ 46,6´´O) se identificó el desarrollo de un complejo de barras bioclásticas de edad Holocena. El complejo de barras bioclásticas (CBB) (Figura 1A) sobreyace a depósitos fangosos sin base expuesta, de coloración gris oscura (2,5Y 4/0) que presentan abundante contenido de diatomeas, entre las que se destacan Hyalodiscus subtilis, Terpsinoe música, Surirella striatula y Campylodiscus clypeus (H. Inda y F. García - Rodríguez, com. pers.). El contacto entre ambos depósitos es neto. Las barras identificadas, tienen en general, un desarrollo vertical de unos 2,5 metros. El color de las acumulaciones es el gris (10 YR 6/1). El arreglo depositacional consiste en la superposición de sets de no más de 20 cm de potencia cada uno y con ángulos de inclinación de unos 10 º grados, de rumbo variable. Muestran estructuras mecánicas internas como estratificación entrecruzada tabular planar y tangencial, y laminación ondulítica (figura 1B y 1C). En la sucesión se observa una alternancia de depósitos bioclásticos con niveles finos de arena sin bioclastos, también con otros en los cuales predomina la materia orgánica. Los depósitos están representados por arenas limosas a arenas fangosas pobremente seleccionadas con distribuciones unimodales, con moda en arena muy fina, media y gruesa, y de asimetrías positiva. La fracción arenosa está integrada principalmente por bioclastos de gasterópodos acuáticos (Heleobia parchappi, Heleobia australis, Biomphalaria sp.) y terrestres (Miradiscops brasiliensis y Retidiscus reticulatus) (S. Miquel, com.pers.) que muestran diferente grado de fragmentación según los sets analizados. Se observó además, fragmentos no identificables de huesos, escamas y vertebras de peces, oogonios de carófitas y parte de su estructura vegetal calcificada, ostrácodos, etc. Los escasos clastos monominerales, están representados por granos de cuarzo, feldespatos calco-sódicos, trizas vítreas (pumitas y de pared de burbuja), trazas de microclino, y algunos minerales pesados de asociación volcaniclástica, con predominio de anfíboles. El registro biosilíceo identificado se corresponde con una asociación de diatomeas, integrada por Hyalodiscus subtilis, Terpsinoe musica y Surirella striatula; fitolotitos de gramíneas C4 y C3, en este orden de abundancia, cistos de crisófitas y espículas de espongiarios.  En la CBB se reconoció la parecencia de un fogón de origen antrópico, con abundante fragmentos óseos quemados. Lateralmente y en la misma posición estratigráfica del fogón, se extrajo un calcaño asignable a un cérvido (G. Moreira y L. Bastourre, com. pers.).Se realizó hasta el momento, una datación radio carbónica sobre conchilla de Heleobia sp. para la cual se obtuvo un valor de 5480 ± 100 14C años AP (LP- 2719). En discordancia sobre las barras se desarrolla un deposito arenoso (A) de color castaño oscuro  (7,5 YR 4/2) con estructura entrecruzada tabular con espesor promedio de 3m de potencia conformado por barras progradantes a lo largo del tramo estudiado. Entre el depósito CBB y A, se ha identificado, con buena continuidad lateral, el desarrollo de un paleosuelo de 0,30 cm de espesor, aun no datado.La sucesión culmina en un manto de loess (L) de 0,75m de espesor sobre el que se desarrolla el suelo actual.Se puede inferir que por su posición estratigráfica, datación radiocarbónica y contenido biológico, la acumulación del complejo de barras habría comenzado durante el máximo transgresivo del holoceno, en un ambiente fluvio-estuárico de aguas mixohalinas y temperaturas cálidas.Las correlaciones con otros perfiles del área en estudio, permitirán conocer la dinámica fluvio-estuárica en la cuenca baja del río Arrecifes y su evolución sedimentológica y geomorfológica durante el Holoceno medio-tardío.