INVESTIGADORES
CASTIÑEIRA LATORRE Carola
congresos y reuniones científicas
Título:
Los cerritos del delta Superior del Río Paraná
Autor/es:
C. CASTIÑEIRA; BLASI A.; BONOMO, M.; G. POLITIS; E. APOLINAIRE
Lugar:
Río Cuarto - Cordoba
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
El área que se extiende desde Diamante (Entre Ríos), hasta el frente deltáico del río Paraná, frecuentemente denominada "Delta del Paraná", estuvo disponible para la ocupación humana posteriormente al último evento transgresivo del Holoceno, de acuerdo con los modelos de evolución geológica (e.g. Cavallotto 2005, Codignotto 2004). Dataciones radiocarbónicas de los registros arqueológicos para esta área, permiten proponer que la colonización humana se desarrolló durante los últimos ca.2ka 14CAP (Bonomo et al. 2011). Entre las manifestaciones arqueológicas que evidencian la ocupación redundante de estos territorios, se encuentran las construcciones antrópicas en tierra regionalmente conocidas como ?cerritos?. Si bien esta manifestación cultural alcanza en Uruguay cronologías 14C cercanas a los 6Ka AP., hasta el momento, en el "Delta Superior del Paraná", no superan los 1Ka 14C AP. Existiendo, una concentración cronológica de estos registros, entre los 800 y 500 años 14C AP. La expansión de la modalidad constructora en esta área, coincide con la instalación de las condiciones que marcaron el fin del Máximo Medieval y comienzo de la Pequeña Edad de Hielo, de acuerdo a los esquemas paleoclimáticos regionales, acompañando la estabilización de los ambientes costeros una vez que el nivel marino alcanzó su posición actual. La arqueología regional de "cerritos", desde sus comienzos, ha reconocido el vínculo entre los ambientes de ?humedales? y el desarrollo de esta manifestación cultural. Este aspecto, ha sido ratificado por los profusos estudios desarrollados en la cuenca de la Laguna Marín, Uruguay y parece consolidarse con los resultados alcanzados en las investigaciones de los sitios con estructuras monticulares en el "Delta del Paraná". En este trabajo, mediante un enfoque geoarqueológico interdisciplinario, se reconocen las características distintivas de los depósitos de las unidades geomorfológicas y fitogeográficas del Delta Superior (e.g. Amato y Silva 2009, Cavallotto 2005 y Malvárez 1999) y de los depósitos antrópicos que caracterizan a los cerritos emplazados en esta. Se estudiaron ocho sucesiones sedimentarias antrópicas (de cerritos) y se contrastó con los resultados alcanzados en el estudio de los depósitos superficiales y subsuperficiales de las diferentes unidades de paisaje. Se emplearon técnicas sedimentológicas (análisis textural y composición de argilominerales), paleobotánicas, cronológicas y de micromorfología de suelos, entre otras. La suma de resultados alcanzados son discutidos en referencia a los antecedente geológicos generados para el área de estudio y con la información arqueológica regional en cuanto a la génesis y evolución de los montículos antrópicos prehispánicos. Mientras que en la zona Este de Uruguay, el advenimiento de Pequeña Edad del Hielo podría haber coadyuvado en el colapso de la modalidad constructora, en el área estudiada, parece consolidarse como una respuesta adaptativa continua, más allá de la evolución climática reconocida para el Holoceno tardío. A su vez, las sucesiones sedimentarias antrópicas reflejan un profundo conocimiento de ingeniería constructiva y de las propiedades de la oferta de recursos disponibles para el desarrollo de la misma.