INVESTIGADORES
CASTIÑEIRA LATORRE Carola
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Ciclos de sedimentación pleisto-holocenos reconocidos en la secuencia tipo de la Fm Sopas, cuenca básaltica del Norte de Uruguay
Autor/es:
CAROLA CASTIÑEIRA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2009
Institución organizadora:
Aso. Argentina de cuaternario y geomorfología, UNLP, A. Brasilera de estudios del cuaternario
Resumen:
El paradigma arqueológico actual del Uruguay referido a la ocupación humana temprana se ajusta a la concepción clásica del término paleoindio. La construcción del mismo se nutrió de las investigaciones desarrolladas en la década de 1970 sobre la Fm Touro Passo del sur de RGS-Brasil. En esta región, vecina al Uruguay, la Fm. Touro Passo conformaría el registro sedimentario de los cambios acaecidos durante el Pleistoceno Tardío - Holoceno, conteniendo restos de fauna extinta asociados a evidencias culturales (Bombin 1975). En 1975 Antón define para el norte de Uruguay a la Fm. Sopas y la correlaciona con la Fm. Touro Passo por las semejanzas en la secuencia depositacional y en su contenido paleontológico. A pesar de la ausencia en la Fm. Sopas de evidencias arqueológicas paleoindias y de dataciones radiocarbónicas, Antón la caracteriza como Pleistocena tardía - Holocena, con abundante registro de fauna Lujanense y con la posibilidad de contener registro arqueológico prehispánico. A partir de la correlación establecida, en la que se incluye a la Fm. Luján de Prov. de Bs. As. (Fidalgo et al. 1973), se propone un modelo paleoecológico evolutivo regional (Bombin 1976). Sin embargo, las investigaciones paleontológicas desarrolladas desde 1990 advirtieron que los registros sedimentarios y fosilíferos asignados a la Fm Sopas poseían cronologías superiores a los 40.000 años A.P. (Ubilla 1996). Esto, nos enfrentaba a un interesante problema para una de las regiones con alto potencial arqueológico: la falta de resolución para al menos casi 30.000 años de historia geológica, geomorfológica, cuestionando además, los datos con los que se contextualizó a la ocupación humana inicial (e.g. coexistencia con megafauna). Por ello, como primera instancia metodológica nos abocamos al estudio de la Fm Sopas en su localidad tipo, a la obtención y análisis de registros (e.g. sedimentarios, biológicos, geomórficos). Desde la base hacia el techo, las secuencias estudiadas, porción media y superior no fosilífera paleontológicamente, prestó un cambio gradual en el aumento de humedad y temperatura según la representación fitolítica. Estos depósitos fueron posicionado cronológicamente en el Pleistoceno tardío - Holoceno de acuerdo a la datación radiocarbónica obtenida. La secuencia diatomológica estudiada avaló esa tendencia climática, la que a su vez, se correlaciona bien con la presencia de un paleosuelo. De acuerdo con la cronología (TRM) obtenida para el paleosuelo, estas condiciones climáticas debieron dominar en la cuenca basáltica uruguaya hasta 8.850 +/- 110 años A.P. Los resultados alcanzados nos permiten inferir para el lapso estudiado el aumento de los espacios cerrados (e.g. bosque ribereños) en detrimento de los espacios abiertos que eran explotados principalmente por la megafauna (e.g. Cione 2003). A su vez, favorecieron la erosión de los suelos superficiales (vertisoles) dominantes en el área, disminuyendo la capacidad de carga de los espacios abiertos. En este contexto, la posibilidad de que los primeros cazadores recolectores del norte de Uruguay hayan interactuado con la megafauna debió ser eventualmente fortuita, aspecto que se confirma con la ausencia de contextos paleontológicos para la transición Pleistoceno ? Holoceno en la Fm. Sopas (Martínez y Ubilla 2004). En este sentido, consideramos que la cuenca basáltica del Uruguay presentó características climático ambientales distintivas dentro del contexto paleoecológico regional desde el Pleistoceno tardío, otorgando a su vez, características diferenciales al proceso de poblamiento humano temprano. Los registros de las características diferenciales tienen expresión en los depósitos del ciclo de sedimentación (A) correspondiente al Pleistoceno sensu lato y en los depósitos del segundo ciclo de sedimentación (B) correlacionable tentativamente con el Miembro Guerrero de la Fm. Luján.