INVESTIGADORES
VALDIVIESO Angel Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de un anticuerpo monoclonal dirigido contra el primer rulo extracelular del CFTR
Autor/es:
VALDIVIESO, A.G.; SANCHEZ, F.; TAMINELLI, G.L.; PAGANO, E.S.; CLAUZURE, M.; MASSIP COPIZ, M.M.; SCHULMAN, G.; TEIBER, M.L.; SANTA COLOMA, T.A .
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Reunión:
Congreso; LV Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2010
Resumen:
El CFTR es un canal de cloruro perteneciente a la familia de transportadores ABC regulado por ATP y AMP cíclico. El CFTR se localiza en membrana plasmática y las fallas en su funcionamiento son las causantes de la enfermedad conocida como Fibrosis Quística. Los anticuerpos monoclonales existentes contra el CFTR difieren en su capacidad para reconocer la proteína en estado nativo o desnaturalizado, lo que restringe la versatilidad en su uso a determinadas técnicas. Además, los anticuerpos más confiables del mercado reconocen regiones intracelulares del canal. El objetivo general de este trabajo fue desarrollar un anticuerpo monoclonal dirigido contra el primer rulo extracelular del CFTR que pueda utilizarse como inhibidor de la actividad del canal y a la vez que sea útil para reconocer el canal mediante Western blot. Para esto es necesario que el anticuerpo reconozca la proteína en condiciones nativas y desnaturalizantes. Se inmunizaron 3 ratones BALB/c con un péptido sintético con la secuencia de aminoácidos 102-117 del CFTR acoplado a KLH y se seleccionaron los ratones con mayor título. Los hibridomas se generaron usando la técnica de Köhler y Milstein. Se realizó la expansión clonal del hibridoma seleccionado en ratones BALB/c y se extrajo el fluido ascítico. Se estudió la especificidad del anticuerpo producido por Western blot, utilizando proteínas de células Caco-2 tratadas con ARN de interferencia (ARNi) para el CFTR, demostrando su utilidad en la validación del ARNi. La capacidad del anticuerpo para reconocer al canal en estado nativo se realizó mediante inmunocitoquímica. Los resultados obtenidos demuestran que el anticuerpo obtenido posee una especificidad similar a los anticuerpos comerciales, con el valor agregado de un anticuerpo con título superior y dirigido contra una región de gran interés que permitiría usarlo como inhibidor de la actividad del CFTR, sin los efectos tóxicos que suelen poseer otros inhibidores farmacológicos.