INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación del perímetro torácico como estimador del peso vivo de bubillos de la provincia de Corrientes.
Autor/es:
HERNANDO, J.; KOZA, G.; KONRAD, J.L.; MUSSART, N.B.; CRUDELI, G.A.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; IV Jornada de Difusión de la Investigación y la Extensión de la Faculta de Ciencias Veterinarias; 2016
Institución organizadora:
FCV-UNL
Resumen:
Los recursos forrajeros del nordeste argentino (NEA) son principalmente el pastizal nativo y las pasturas subtropicales, que presentan una producción estacional. Durante el invierno las mismas disminuyen en cantidad y calidad, pudiendo ocasionar deficiencias energético-proteicas. El búfalo de agua (Bubalus bubalis) constituye una alternativa bajo estas condiciones de producción, ya que dentro del espectro de los rumiantes domésticos, es un animal versátil y adaptable. En algunas regiones del país y bajos ciertas circunstancias, los búfalos ostentan una serie de atributos fisiológicos inherentes a la especie, que hacen que su explotación, sea más ventajosa, en relación a los bovinos. Los sistemas extensivos de cría bubalina, cuentan por lo general, con instalaciones en mal estado o deficientes, lo que implica dificultades en el manejo de los animales, la mayoría de las veces, careciendo de balanzas para el registro del peso vivo.El uso de la cinta barimétrica, que permite estimar el peso corporal, midiendo el perímetro torácico, es de gran utilidad en bovinos. La bibliografía no reporta datos sobre su empleo en búfalos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la posible correlación entre el peso vivo y el perímetro torácico de bubillos, de un año de edad, de un establecimiento de la provincia de Corrientes.Se utilizaron 30 bubillos, machos, enteros, de raza Mediterránea, propiedad de un establecimiento ubicado en localidad de Empedrado (Corrientes, Argentina). Se procedió al registro del peso vivo ? PV (balanza individual) y a la medición del perímetro torácico ? PT (con cinta métrica) de cada animal.Con la ayuda del programa InfoStat Profesional (2016) se realizaron la estadística descriptiva y el análisis de la varianza. El grado de asociación lineal entre las variables exploradas se constató a través del test de Pearson. Así mismo, se aplicó un análisis de regresión lineal, con el fin de correlacionar el perímetro torácico con el peso corporal de los sujetos bajo ensayo. El PV medio de los bubillos fue de 327,81±34,85 kg. El PT promedio fue de 163,78±7,06 cm. Considerando al PV como variable dependiente y al PT como variable de clasificación, el ANOVA fue significativo (p=0,0065). La correlación de Pearson fue de 0,84. El análisis de regresión lineal arrojó un valor de R2 de 0,70. Esto indicaría, que un 70% de la modificación del PV, se explicaría con la variación del PT. El PV de los bucerros, de alrededor de 4 meses de edad, fue de 102,08 ± 13,47 kg; de los bubillos de 1 año, fue de 322,89 ± 29,58 kg y de los bubillos de 2 años de 446,07 ± 17,49 kg. En el primer año de vida, los animales aumentaron aproximadamente 225,73 kg, mientras que en el segundo, el aumento registrado fue de 118,26 kg promedio2. En búfalos de carne, el peso al nacer es de aproximadamente 70 kg; al momento del destete (7 meses de edad, aproximadamente) es de 220 a 260 kg. Se estima que la ganancia diaria de peso es ininterrumpida desde el nacimiento hasta los 15 meses. A la edad de 30 meses y con un peso de alrededor de 550 kg, los animales son destinados a la faena3.Pott4 hace referencia, al empleo del PT como estimador del peso corporal, en regiones de explotación extensiva de ganado bovino, como el Pantanal, en Brasil. Alcántara et al.,1 comprobaron que en búfalos, machos y hembras de raza Murrah lechera, existe una alta correlación entre el peso corporal y el perímetro torácico. Se concluyen, que de forma similar a lo que ocurre en otras especies, existe una alta correlación entre el peso corporal y el perímetro torácico, en bubillos de un año de edad. Se prevé, en trabajos posteriores, un franco incremento del registro de muestras, con el fin de reducir el coeficiente de variación, lo que permitiría una mayor precisión en la obtención del peso corporal a través del perímetro torácico.