INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de variables morfométricas y hematológicas de búfalas y bubillas preñadas y no preñadas de la localidad de Itatí, Corrientes
Autor/es:
KOZA, G.A.; HERNANDO, J.; KONRAD, J.L.; CRUDELI, G.; MUSSART, N.B.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas 2016; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El búfalo es uno de los animales de producción, más ahorrativo, versátil y adaptable, por lo cual ha captado la atención de las empresas ganaderas, en las últimas décadas. En algunas regiones y bajo ciertas circunstancias, los bubalinos ostentan una serie de atributos fisiológicos inherentes a la especie, que hacen que su explotación, sea más ventajosa, en relación a los bovinos. Los búfalos de agua (Bubalus bubalis) poseen una buena conversión alimenticia, con habilidad para utilizar eficientemente la fibra, digerir la celulosa y emplear el nitrógeno no proteico. Los parámetros hematológicos se han utilizado en todo el mundo, como eficientes indicadores del estrés. Sin embargo, varios factores deben ser considerados, tales como la raza, la especie, la edad, el sexo, la hora del día y el estado fisiológico, ya que pueden modificar los valores de referencia, alterando su interpretación. El objetivo del presente trabajo fue investigar la influencia de la preñez temprana (primer tercio de gestación) sobre el hemograma, así como, sobre el peso vivo, perímetro torácico y condición corporal, de búfalas y bubillas. Se evaluaron 40 búfalas, raza Mediterránea, de un establecimiento ganadero ubicado en la localidad de Itatí, provincia de Corrientes. Veinte bubillas (10 vacías y 10 preñadas, de aproximadamente 2,5 años de edad, de primer servicio) y 20 búfalas (mayores de 4 años, 10 vacías y 10 preñadas). Las búfalas adultas y jóvenes preñadas, se encontraban cursando el primer tercio de gestación, diagnosticado por medio del tacto rectal y confirmado mediante ultrasonografía. Las condiciones de alimentación (a campo natural), sanidad y manejo fueron similares en los dos casos. Se procedió al registro del peso vivo (PV, en báscula), condición corporal (CC), medición (con cinta métrica) del perímetro torácico (PT), así como, a la toma muestras sanguíneas (por veno-punción yugular). Con la sangre entera anticoagulada (EDTA) se efectuó la valoración de hematocrito (HTO), hemoglobina (HB), recuento de glóbulos rojos (RGR) y blancos (RGB), valoración de índices hematimétricos (VCM: volumen corpuscular medio; HCM: hemoglobina corpuscular media; CHCM: concentración de hemoglobina corpuscular media) y fórmula leucocitaria absoluta y relativa, de acuerdo a técnicas manuales de laboratorio convencionales. Se utilizó un diseño experimental factorial, donde la variable independiente fue la edad (búfala ? bubilla) y el tratamiento fue el estado de preñez (si-no), valorándose la interacción de edad x estado. Las variables dependientes fueron: peso vivo, perímetro torácico, condición corporal e indicadores bioquímicos incluidos en el hemograma. Con la ayuda del programa estadístico InfoStat Profesional (2016), se realizaron la estadística descriptiva, el análisis de la varianza y la diferencia entre medias - test de Tukey. Las búfalas revelaron PV medios mayores que las bubillas (549,53±12,62 vs 421,20±15,46 kg, respectivamente; p=0,0001). Las hembras adultas presentaron un PT promedio de 215,97±4,15cm, en relación al de las jóvenes, que fue de 188,30±5,08 cm; p=0,0003). La CC no manifestó modificaciones atribuibles a los efectos de la edad o el estado gestacional, pero sí mostró una interacción positiva entre ambos (p=0,003). La categoría bubillas presentó valores de HTO (p=0,001) más bajos que los observados en las búfalas, variando este parámetro también por efecto de las gestación (p=0,005). Las hembras preñadas revelaron hematocritos mayores, en relación a las vacías. El RGR y la HB tuvieron un comportamiento similar, mostrándose más elevados en las búfalas adultas (p= 0,0003 y p= 0,05) y en las hembras en estado de preñez (p=0,05 y p=0,03). El VCM y la HCM fueron significativamente mayores en las bubillas (p=0,05 y p=0,03). La CHCM no se vio influenciada por ninguno de los efectos analizados. EL RGB resultó ser más elevado en las bubillas que en las búfalas (p=0,001). Los porcentajes globulares de la fórmula leucocitaria relativa y los valores de la fórmula leucocitaria absoluta, no presentaron modificaciones significativas atribuibles a la edad o al estado de preñez de las hembras bajo ensayo. Pereira et al.,3 señalan elevaciones del recuento eritrocitario, al principio de la gestación y en proximidades del parto, en vacas criollas. Este y otros autores4 sostienen que dichos incrementos podrían adjudicarse a las mayores demandas de oxígeno durante estas etapas. Significativas disminuciones del valor de HTO fueron observadas en cabras criollas preñadas, en relación a las vacías, pudiendo ser atribuidas a la hemodilución resultante del incremento en el volumen plasmático2. En trabajos donde se analizaron hembras de distintas edades, se obtuvieron en bubillas de 12 meses, hematocritos cercanos al 33%, mientras que en búfalas de 30 meses, el valor hallado fue de 37%1. Los valores promedio de HB (11,98 g/dl) obtenidos en nuestra experiencia, coinciden con los citados por Ferrer et al.1 para hembras de 12 (11,60g/dl) y 30 (9,40g/dl) meses. En conclusión, se aportan datos pondoestaturales (peso vivo, perímetro torácico, condición corporal) y del hemograma, de vital importancia, dada la escasez de valores de referencia regionales para la especie con los que se cuentan en la bibliografía. Los resultados obtenidos indican que los valores hematológicos de las hembras bubalinas varían en función de su estado fisiológico reproductivo (preñadas, cursando el primer tercio de gestación - no preñadas) y en relación a la edad (búfalas adultas ? bubillas).