INVESTIGADORES
OMACINI Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS DE MANEJO AGRÍCOLA QUE PERMITIRÍAN AUMENTAR LAS DISTINTAS FRACCIONES DE MATERIA ORGÁNICA?
Autor/es:
BAZZONI, B.; CASAS, C.; PINTO, P.; PIAZZA, V.; BERENSTECHER, P.; LÓPEZ, X.; MALLERMAN, J.; MÉNDEZ, M.S.; OMACINI, M.; PIÑEIRO, G.; SEMMARTIN, M.; VIVANCO, L; YAHDJIAN,L.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DEL SUELO; 2020
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Suelo
Resumen:
La conservación del suelo es uno de los grandes desafíos de la agronomía. Cuando los cultivos anuales reemplazan a pastizales naturales, se simplifica drásticamente el funcionamiento del ecosistema. Una de las consecuencias es la pérdida de carbono del suelo, cuyo contenido puede disminuir a la mitad respecto a los pastizales, con implicancias directas sobre el cambio climático y la productividad a largo plazo. Realizamos una revisión bibliográfica sobre avances conceptuales en el estudio de la materia orgánica del suelo (MOS), identificamos cuatro mecanismos por los cuales la agricultura ha disminuido las fracciones de la MOS y las alternativas que se están utilizando para mitigar estos impactos negativos. Los tejidos vegetales aéreos y subterráneos, una vez muertos, pasan a formar la materia orgánica particulada (MOP) (de 2 a 0,053 mm), que persiste más tiempo cuanto menor es su calidad (e.g. alta relación C:N o lignina:N) y mayor la protección en los agregados del suelo. Las raíces se incorporan más eficientemente que la biomasa aérea a la MOP. La fracción más abundante de la MOS está formada por productos microbianos y exudados radicales de baja relación C:N y comportamiento coloidal (