BECAS
MARCELLINO Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Flora rupícola de afloramientos basálticos centroargentinos: hacia la conservación de hábitats amenazados por la minería
Autor/es:
NATALIA MARCELLINO; JUAN JOSÉ CANTERO; CÉSAR OMAR NÚÑEZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Resumen:
Los afloramientos rocosos son centros de diversidad por ser hábitats de comunidades exclusivas y refugio de especies. En este trabajo se provee de un catálogo de las especies deplantas vasculares que crecen en los afloramientos basálticos de la sierra de Los Cóndores(Córdoba), se caracterizan diferencias composicionales en solanas y umbrías y se explorala variación florística en micro-hábitats. Se seleccionaron paredones de 3 cerros con exposición N, S, E y O, localizándose un mínimo de 4 unidades muestrales por exposición. Serelevaron plantas vasculares en micro-hábitats (fisuras, grietas y repisas) entre diciembre y marzo de 2018. Se registraron 102 especies distribuidas en 42 familias. La riquezapromedio de especies fue de S = 17 y la diversidad promedio de H = 2,7. Las familias mejor representadas fueron Asteraceae (17,65 %), Poaceae (13,7 3 %), Pteridaceae yBromeliaceae (4,90 %) y Cactaceae, Euphorbiaceae y Malvaceae (3,92 %). Las formas devida predominantes fueron hierbas perennes siempreverdes (31,37 %), arbustos (19,61 %,graminoides (11,7 6 %), enredaderas (6,86 %) y helechos y hierbas anuales (5,88 %). Laendemoflora de los afloramientos comprende 20 especies. Respecto a los tipos de ocupación, las casmo-comófitas fueron predominantes (60,7 8 %), en segundo lugar las comófitas(36,27 %), y por último las litófitas (2,94 %). No se encontraron especies casmófitas. Losgrupos corológicos más importantes fueron el Oeste Chaqueño y el Austrobrasilero. Seobservó que determinadas especies se encuentran estrechamente asociadas a ciertas exposiciones y a determinados micrositios. La mayor frecuencia de presencias significativasde especies indicadoras se halló en las repisas. La exposición sur presentó la flora mássingular. Se concluye que la exposición es una variable predictora de la distribución delas especies. El conocimiento obtenido para esta escala local facilitará la gestión ambiental para preservar la biodiversidad de estos hábitats profundamente amenazados por laminería.