INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo local rural; voces y prácticas de campesinos del norte de Córdoba
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Políticas Sociales “Política social y política económica: tensiones en busca de equidad”; 2004
Institución organizadora:
Asociaación Argentina de Políticas Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La polisemia existente en torno al concepto de desarrollo local se expresa en las diferentes dimensiones desde donde puede abordarse la temática. Reflejo de esto es la gran cantidad de trabajos que, en los últimos años y desde diferentes perspectivas, han estudiado lo local (Tecco,1997; Ciuffolini, 2000; Cingolani, 2001; Díaz de Landa y Parmigiani de Barbará, 2002; Mazzalay, 2002 entre otros). No obstante esta abundante producción, el área de las ciencias sociales muestra un vacio en términos de trabajos empíricos que aborden el desarrollo en el medio rural, específicamente en Córdoba. A nivel nacional la producción es más amplia y la referencia obligada son los estudios de sociología rural de Giarraca.  Inscripto el presente trabajo en la línea teórica propuesta por Giarraca; se observa que la década del ’90 ha estado signada por la aparición de sujetos emergentes provenientes del interior del país; cuya acción se orienta a la defensa y preservación de derechos y se manifiesta en acciones como: cortes de ruta y lucha por la tierra. Contextualizando a la asociación de campesinos del norte de Córdoba en este último tipo de acción y entendiendo al desarrollo rural como una construcción social en la que el crecimiento económico-productivo es función del respeto por la sustentabilidad natural, intergeneracional y las diferencias entre los sujetos involucrados en el mismo (Giarraca, 2001), es que propongo conocer la génesis, evolución y características del proceso de desarrollo rural; las especificidades locales que subyacen en dicha práctica y el significado que los campesinos le asigna al desarrollo. La metodología de análisis de los datos busca reconstruir, privilegiando y preservando siempre la voz de los campesinos involucrados, el proceso asociativo y de defensa de derechos que subyace en las prácticas que construyen el desarrollo local. Es por esto que se ha privilegiado una estrategia de análisis que supone dos momentos: el primero que utiliza la técnica de análisis de contenido para datos cualitativos; la misma consiste en trabajar cuantitativamente el discurso de los sujetos entrevistados a partir del registro de conceptos y palabras claves que estructuran la red semántica entorno a la noción del desarrollo. (programas informáticos de soporte: SPAD y ALTLAS-TI). El segundo, del que no daremos cuenta en esta presentación dado el incipiente avance sobre el campo de estudio, implica el uso de técnicas de análisis de discurso que permiten dar cuenta de los componente lingüísticos y semánticos también de la noción del desarrollo.