INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Las luchas por la tierra en noroeste de la provincia de Córdoba: continuidades e irrupciones en las luchas por una vida posible
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino Chileno de estudios históricos e integración cultural; 2007
Institución organizadora:
Escuela de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La comuna de El Chacho se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de Córdoba, justo en el límite con la provincia de La Rioja. Fundada en el año 1895, cuenta actualmente con una población apenas superior a 300 personas. Desde hace aproximadamente 5 años, algunas de las familias que allí residen conformaron un grupo de trabajo destinado a percibir los beneficios contemplados en los Programas de Desarrollo Rural de la SAGyP (PSA, PROINDER, Pro-Huerta). Dicho grupo se constituyó en la base de la comunidad que actualmente integra el Movimiento Campesino de Córdoba, APENOC y protagoniza el conflicto por la tierra que aquí nos ocupa. Promediando el año 2004, esta comunidad de El Chacho se tornó visible en la provincia a raíz de un conflicto de tierras. Más de 2.000 ha. eran disputadas entre quienes históricamente ejercían un uso comunitario de las mismas y supuestos compradores foráneos. Pese a lo inmediato del conflicto, esta lucha por la tierra y su manifestación en la polaridad propiedad-posesión inscribe, sin dudas, en una historia de luchas signada tanto por los efectos del proceso de modernización excluyente como por el impacto del período de globalización neoliberal sobre la estructura agraria de nuestro país. Todo esto nos permite afirmar que la emergencia de este conflicto remite: “de manera inexcusable a sucesivas formas de dominación que hacen de la vida una vida imposible”. Las luchas, en consecuencia, se constituyen en estrategias destinadas a repeler aquello que amenaza el último espacio para una existencia posible. Para dar cuenta de todo esto organizamos la ponencia en dos secciones de análisis. La primera propone un recorrido por las historias de vida de nuestros entrevistados. Presentamos para ello tres dimensiones que, a nuestro juicio, dan cuenta de una manera muy precisa y microscópica sobre esas historias: trabajo, agua y tierra.  La segunda sección, por su parte, expone sobre la lucha por la tierra dando cuenta de sus particularidades en términos de las continuidades e irrupciones con respecto a toda la historia de luchas de El Chacho