INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
El conflicto y su resolución jurídica: la imposibilidad de la política. Notas sobre una lucha campesina en Santiago del Estero
Autor/es:
IBAÑA, GRISELDA; GIGENA, ANDREA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 8º Congreso Nacional de Sociología Jurídica: "Derecho, democracia y sociedad"; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Sociología Jurídica y Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Univ. Nacional del Litoral
Resumen:
Es habitual que cuando se habla de conflicto se piense en una disputa de intereses donde dos sujetos tienen reclamos diferentes sobre lo que les es debido. Este sentido adversarial sugiere que el método de resolución más eficiente es la lógica jurídica donde se recurre a una ley preexistente al conflicto mismo que dispone un resultado como devenido procedimentalmente del contenido propio de la norma. Así, sujetos, preceptos y estrategias están dados de antemano demarcando los escenarios donde se desenvuelven esas discrepancias y normalizando los modos de hacer, de ser y de decir de los implicados. Si bien puede convenirse en que el sistema de derecho es la pauta más segura para ordenar el espacio público al delimitarlo con certeza y dotarlo de previsibilidad, también es dable pensar que así, la mecánica legal se convierte en la técnica que imposibilita la política al eliminar su radical eventualidad (Rancière, 1996). Lo que se opone a la política, dice Rancière (1996) es la “policía”. Con este término el autor describe una forma de ordenación social que delimita con claridad la función y el lugar de cada uno. Ésta se apoya en la lógica consensual que hace del sistema de derecho el mecanismo para procesar o gestionar los intereses de cada parte. Así, puede conjeturarse que en el orden policial, el sujeto es definido como ciudadano y el conflicto es entendido como la ausencia momentánea de una resolución basada en un derecho. Esto hace que cualquier forma de lucha que no se adecue a los procedimientos legales sea estratégicamente irracional y subóptima. Consecuentemente, es lícito pensar que en este orden no hay cabida para los entendimientos alternativos como los que pueden surgir de las luchas sociales. El presente escrito se propone describir la interpretación que se dan a sí mismos como sujetos políticos los integrantes de MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero-originario). También, se pretende repasar su primordial estrategia de lucha en el intento de resolución del conflicto por la tierra. Se conjetura que ambas cuestiones están atravesadas por la lógica policial (en el sentido arriba expuesto) lo que podría estar manifestando cómo el Estado imprime su lógica consensual a las luchas sociales coartando la posibilidad de acción y resistencia innovadora por parte de los sujetos.