INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Dispositivos raciales de subjetificación y borradura. La muerte del no-blanco como condición de inteligibilidad y posibilidad del biopoder-biopolítica
Autor/es:
GIGENA, ANDREA IVANNA
Lugar:
Bueno Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Resumen:
Pensar las luchas por territorios rurales en nuestro país exige mirar las temporalidades y los campos de dominación, explotación y conflicto (Quijano, 2000) que las atraviesan en y desde la hegemonía de la Modernidad Occidental. Con esta consigna, en esta ponencia presentaré algunas reflexiones relativas a las comunidades indígenas Kolla Tinkunaku y Guaraní Estación el Tabacal, ambas de la provincia de Salta, centrándome en un análisis de los dispositivos raciales de subjetificación y borradura. Para ello me valdré de las herramientas conceptuales y de pensamiento que proponen tanto Foucault (biopolítica y biopoder) como las perspectivas decoloniales (Quijano) y poscoloniales (Mbembe); de entrevistas producidas con algunos de los miembros de las  Comunidades referidas y; material documental e histórico. El interés por establecer puntos de contacto entre Foucault y el pensamiento de-poscoloniales y el  biopoder está muy lejos de ser original; desde hace algún tiempo podemos encontrar en Latinoamérica y África diversos trabajos inscriptos en estas perspectivas que consideran (y re-editan) lo expuesto por Foucault. Pero lo que propongo aquí es centrar el diálogo, de modo excluyente, en los múltiples dispositivos raciales que trazan los procesos de subjetificación indígena de amplias y heterogéneas poblaciones, de modo discontinuo en el tiempo y en el espacio. Tengamos presente que la raza, ha sido en general marginada o limitada como categoría analítica entre los estudiosos y seguidores más conocidos de Foucault (Negri, Agambem, Esposito, Lazzarato, entre otros); pero es central para entender el ejercicio del poder de vida y las condiciones y razones del ejercicio del poder de muerte –física y política– en la subjetificación. Por qué la pregunta es: si el biopoder es modo de poder sobre la vida que opera en un doble juego de producción-regulación (intervenir sobre las poblaciones para “hacerlas vivir” y determinar el cómo deben vivir, cómo es un “mejor vivir”) y; la muerte se ubica en una relación de exterioridad respecto de ese poder: ¿cómo podemos entender el ejercicio interrumpido (y hasta escandaloso) del derecho a matar/invisibilizar políticamente sobre algunos grupos de la población?. Lo que permitió la inscripción del racismo en los mecanismos del Estado fue justamente la emergencia del biopoder (Foucault, 1996) y a partir de análisis de las trayectorias de comunidades indígenas abrimos un campo fecundo y diverso para entender tanto la aparente paradoja de las muertes biopolíticas como la complejidad y posibilidad de la descolonización y subversión de la necropolítica.