INVESTIGADORES
GARCIA Guillermo Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
La resistencia a las equinocandinas reduce la virulencia de Candida albicans.
Autor/es:
GAMARRA, SOLEDAD; GARCIA-EFFRON, GUILLERMO; PERLIN, DAVID S.
Lugar:
Buenos Aires (Argentina).
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Microbiología, VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología (SADEBAC) y I Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental.; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Introducción: Las equinocandinas (caspofungina, micafungina y anidulafungina) inhiben la biosíntesis de la pared celular a través de la inhibición no competitiva del complejo 1,3-β-D glucan sintasa (CGS). En C. albicans, la resistencia clínica a estas drogas ha sido asociada a mutaciones en las regiones denominadas "hot spots" del gen FKS1, que codifica la fracción catalítica (Fks1p) del CGS que es la diana de las equinocandinas. La resistencia a estas drogas es rara pero su incidencia aumenta año a año. Objetivos: Conocer la capacidad de diseminación de C. albicans resistentes a equinocandinas en la comunidad mediante el estudio del impacto de las mutaciones en FKS1 en la actividad de la CGS y en la virulencia. Materiales y métodos: Se utilizaron 2 pares isogénicos de C. albicans identificados por Multilocus Sequencing Typing. Cada par estaba formado por una cepa sensible a las equinocandinas (S) y otra resistente (R) con distintas sustituciones de aminoácidos en Fks1p (S645F y S645P). La evaluación de la sensibilidad a las equinocandinas se realizó por triplicado siguiendo el protocolo de CLSI M27-A3. Las actividades enzimáticas y las propiedades cinéticas de los CGS purificados fueron determinadas por un ensayo de polimerización de glucanos y usando gráficos de Lineweaver-Burk, respectivamente. Para determinar si las mutaciones en FKS1 alteran la virulencia de C. albicans, se utilizó un modelo murino de candidiasis diseminada subletal. Se utilizaron inóculos simples (106 UFC/ratón de las cepas S o R) e inóculos mixtos (5x105 UFC de la cepa S +  5x105 UFC de la cepa R/ratón) . La carga fúngica total se evaluó a los 4 días post-infección por recuento de UFC/gr de riñón. Por último, se utilizó PCR en tiempo real multiplex con molecular beacons para evaluar cuanti y cualitativamente las infecciones únicas y mixtas. La extracción de DNA a partir de cultivos y de riñones infectados por C. albicans se realizó por el método de fenol cloroformo isoamilico. Los primers utilizados para amplificar y secuenciar los FKS1 y los molecular beacons utilizados para cuantificar diferencialmente la capacidad de infección de cada una de las cepas se diseñaron a partir de la secuencia de GenBank n° XM_716336. Resultados: Las cepas R presentaron CIMs 16 a 64 veces mayores que las cepas S para todas las equinocandinas. Los CGS aislados de las cepas R mostraron una menor velocidad de catálisis (< Vmax) y necesitaron al menos 700 veces más droga para ser inhibidas.  Las cepas R presentaron una capacidad de infección in vivo levemente menor que las S cuando se inocularon individualmente (P = 0.04). En cambio, cuando se utilizó el modelo de infección mixto, la cepa S prevaleció claramente sobre la R (P < 0.0001). Conclusiones: Estos resultados demuestran que las mutaciones en FKS1 confieren resistencia cruzada a las equinocandinas pero que concomitantemente reducen la actividad del CGS. Esto trae aparejado un costo sobre la vitalidad y virulencia de las cepas R que podría limitar el impacto clínico y epidemiológico de estas cepas.