INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305
Autor/es:
PICCARDI, M.; MASÍA, F.M.; BÓ, G.A.; BALZARINI M.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Reproducción Animal Córdoba
Resumen:
Los tambos y sus gestores necesitan información actualizada y reciente que permita monitorear su actividad y planificar acciones de impacto en el éxito del negocio lechero. El objetivo de este trabajo fue comparar el desempeño reproductivo de establecimientos considerados de alta productividad con 10 años de diferencia. Se trabajó con más de 178.000 lactancias de 35 tambos bajo distintos sistemas de producción de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Mediante fórmulas lógicas se definió cada evento. Se creó una variable que contenía los tiempos entre la fecha del parto a cada evento objeto de estudio. Luego, se generó una variable censor para indicar si el bovino efectivamente había sufrido el evento objeto de estudio (éxito=1), llamándose eventos no censurados, y si no lo había sufrido (fracaso=0), los cuales se denominan datos censurados. Para el evento preñez se censuraron los días vacíos cuando se presentaban animales rechazados o descartados, muertos, vendidos, o animales que, si bien quedaron preñados, luego sufrieron un aborto y no se volvieron a preñar. Las lactancias que no habían sufrido ninguno de los eventos recién mencionados y llegaron al final del período de observación sin preñarse, también fueron censuradas. Para estimar las funciones de riesgo de preñez para serie de año (2008 y 2018), se utilizó PROC LIFETEST de SAS (SAS, 2008). A los 90 días post parto, para ambas series de años, se alcanzaron similares probabilidades de preñez (21% aprox.), llegando más rápido a dichos valores, la serie 2018 (Fig. 1). Sin embargo, con las curvas de sobrevida de Kaplan-Meier, se observó que la mediana del tiempo en el cual se preñaron el 50% de los animales fue de 130 días para la serie 2008, mientras que para la serie 2018 fue de 147 días, sugiriendo un retardo de 17 días para lograr el mismo porcentaje de animales preñados. Estos resultados sugieren que en la actualidad es más difícil preñar a las vacas, además de que los valores altos de probabilidad de preñez no se logran mantener en el tiempo (Fig. 1). Habría que traducir esta información en valores económicos para conducir a la toma criteriosa de decisiones en los rodeos lecheros.