INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de semen descongelado: determinación de morfología espermática
Autor/es:
BANDEO, A.; SANDRIGO; G.; BUZAGLO, A.; KONRAD, J.L.; MALDONADO VARGAS, P.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XL Sesión de Comunicaciones Científicas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE
Resumen:
El producto de la inseminación artificial (IA) es consecuencia de una serie de eventos correlacionados, dentro de ellos está la calidad seminal. Si bien no existe ningún examen de laboratorio que nos pueda predecir con exactitud que un semen sea fértil, hay diversas pruebas que permiten estimar la calidad seminal. Las biotecnologías de la reproducción aplicadas en los rodeos permiten controlar el ciclo estral usando diferentes drogas y protocolos, e inseminado a tiempo fijo un gran números de animales, por lo que analizar el semen previo a la IA resulta muy importante. Para ello se debe realizar al menos tres métodos diferentes como ser test de termo-resistencia, concentración espermática y morfología. El objetivo del presente trabajo fue evaluar morfología espermática a través de dos métodos, tinción con eosina-nigrosina y mediante microscopio de contraste de fase. Se utilizaron 4 partidas de un toro de raza Brangus colorado 7/8, descongelando 5 pajuelas de cada una y procediendo a la evaluación. El semen fue descongelado a 37ºC durante 1 minuto, luego se realizó una dilución 1/20 con citrato de sodio al 4% y se prepararon los frotis. La técnica de eosina-nigrosina, también llamada coloración vital porque permite diferenciar vivos y muertos, se realizó colocando una gota de semen y otra de colorante sobre un porta haciendo un extendido, de esta forma se observaron los espermatozoides blancos (vivos) y rosados (muertos) sobre un fondo oscuro, se observó con microscopia común a 400x. La técnica microscopio de contraste de fase permite evaluar células sin teñir y especialmente vivas, se basa en la utilización de los diferentes índices de refracción de las mismas, se hace solo el extendido de semen diluido y con un aumento de 1000x, en ambas técnicas se procedió a contar 100 células por preparado y sacando los porcentajes de normales y defectos mayores y menores. Con los datos obtenidos se realizó medidas de resumen; el análisis comparativo de las variables evaluadas, se realizó por medio de un análisis de varianza (ANOVA). Este modelo se analiza con el test de Tukey para poder comparar las medias de los tratamientos de esta investigación. Todas las pajuelas de las diferentes partidas evaluadas resultaron aptas para su uso en IA, presentado 73,23±7,23% de espermatozoides normales, 10,30±4,43% de defectos mayores, 16,48±6,99% de defectos menores. Los valores obtenidos según la técnica utilizada para la evaluación fueron de 75,55±1,55% y 70,90±1,55% de espermatozoides normales, para las técnicas de tinción eosina-nigrosina y microscopio de contraste de fase respectivamente, resultando estas diferencias estadísticamente significativas (p= 0,0403). Los defectos mayores observados fueron de 9,75±0,99% y 10,85±0,99%, y los defectos menores 14,7±1,53% y 18,25±1,53% para ambas técnicas respectivamente, no resultando estadísticamente significativas (P>0,05). En conclusión, ambas técnicas resultan aptas para hacer la evaluación de defectos en semen descongelado. Con la técnica de microscopio de contraste de fase se utilizan mayores aumentos por lo que la observación de los defectos se realiza con mayor detalle.