INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de semen descongelado: prueba de termorresistencia
Autor/es:
YUPONI, R.; TODELO GOMEZ, A.; ALBANI, R.; KONRAD, J.L.; MALDONADO VARGAS, P.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XL Sesión de Comunicaciones Científicas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE
Resumen:
La evaluación del semen descongelado tiene como finalidad predecir su fertilidad potencial. Si bien, ningún examen in vitro tiene alta correlación con la fertilidad, hay diversas pruebas de laboratorio que correctamente interpretadas nos permiten estimar la calidad seminal, y especialmente son muy útiles para detectar partidas con las que no se obtendrán buenos resultados en la inseminación artificial (IA). Actualmente existen pruebas que nos permite conocer aspectos microscópicos del semen como la prueba de termorresistencia para evaluar la calidad del semen descongelado y así verificar que mantenga su capacidad fecundante luego de haber sido criopreservado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar por test de termorresistencia semen criopreservado descongelado. Se utilizaron 4 partidas de semen de un toro de raza Brangus colorado 7/8, descongelando 5 pajuelas de cada una y procediendo a la evaluación. El semen fue descongelado a 37ºC durante 1 minuto, posteriormente se evaluó de forma subjetiva motilidad en masa (valorada en porcentajes 0 al 100) y vigor (en una escala de 0 al 5). Las mismas fueron mantenidas en tres temperaturas diferentes y reevaluadas en distintos momentos. La evaluación se realizó a las 0; 8 y 24 horas en las partidas mantenidas a 5°C; a las 0; 1 y 2 horas las partidas mantenidas a 37°C; y a las 0; 0,5 y 1 hora en las partidas mantenidas a 45°C. Con los datos obtenidos se realizó medidas de resumen, media y desvío estándar; el análisis comparativo de las variables evaluadas se realizó por medio de un análisis de varianza (ANOVA). Este modelo se analiza con el test de Tukey para poder comparar las medias de los tratamientos de esta investigación. En la hora 0, la motilidad en masa fue de 79±4,47; 72,5±5,5; y 79±3,08, y el vigor 3,75±0,55; 3,55±0,51 y 3,90±0,31 para las evaluaciones realizadas a 5°C, 37°C y 45°C respectivamente, no resultando estas diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). En la siguiente observación, realizadas en las horas descriptas anteriormente, la motilidad en masa fue de 64,5±8,26; y 61,5±4,89 en las evaluaciones de 5°C y 37°C, no encontrándose diferencias significativas (p>0,05); y de 5±5,13 en la observación a 45°C, con significancia estadística (p