INVESTIGADORES
MALDONADO Gabriela Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de la Carta de Vulnerabilidad del sistema vial del Corredor Central Bioceánico del MERCOSUR, sector Río Cuarto-Villa María, mediante la implementación de Sistema de Información Geográfica
Autor/es:
MALDONADO, GABRIELA I.
Lugar:
Santa Fé, Argentina
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación en Geografía; 2004
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Este trabajo forma parte del Proyecto, actualmente en ejecución, denominado “La gestión del riesgo en el Corredor Central Bioceánico del Mercosur, sector Chaján- Villa María, Provincia de Córdoba. Un instrumento para el desarrollo regional”. El objetivo general del mismo es establecer pautas para la gestión del riesgo en el área del Corredor Central Bioceánico del Mercosur en el sector comprendido entre las localidades citadas, a fin de prevenir y mitigar aquellas amenazas naturales y antrópicas existentes que comprometen su funcionamiento y ponen en peligro la vida de personas y bienes materiales. La desarticulación entre los procesos de evolución y diferenciación naturales y los procesos de evolución y diferenciación sociales, conduce a un deterioro o degradación del medio ambiente creando así condiciones propicias o de riesgo para la generación de desastres. Se coincide con J. M. Cóccaro (1997)2 en que “… es ineludible entender que el medio ambiente es el resultado del proceso de mediación sociedad-naturaleza, desde las relaciones de poder, que se expresa en el modo de uso del espacio y utilización de los recursos y se refleja en formas de organización y condiciones de calidad de vida, en cada etapa histórica en su contexto tecnológico”. Este proceso no armónico de interacción entre la sociedad y la naturaleza, se expresa finalmente en la generación de situaciones de desastre que asumen una “forma natural” pero que en realidad son de construcción social. Aquí cabe aclarar que generalmente el elemento detonante de estas situaciones suele ser una amenaza o peligro natural (terremotos, maremotos, inundaciones, tornados) o antrópica (derrames tóxicos, explosiones, etc.) que impacta sobre una población vulnerable. Teniendo en cuenta lo antedicho, el riesgo se define como “el resultado de una relación dialéctica entre el grado de amenaza componente de un espacio geográfico determinado y el grado de vulnerabilidad existente en la sociedad que lo habita. Entendiendo a su vez, que cada uno de estos elementos que conforman el binomio riesgo se resuelve en un número importante de distintos componentes...” (Espinoza, Oliveira, 2004)3 El área de estudio está ubicada en la provincia de Córdoba y comprende una faja que atraviesa, con sentido suroeste-noreste, los departamentos de Río Cuarto, Juárez Celman, Tercero Arriba y General San Martín. La misma está compuesta por la ruta Nacional Nº 158, comprendiendo 11 localidades, algunas sobre la ruta y otras próximas a ella y los espacios intermedios Con el presente trabajo se pretende presentar una síntesis del desarrollo metodológico y los pasos seguidos para la construcción de la carta de Vulnerabilidad del Sistema Vial del Corredor Central Bioceánico del Mercosur en el sector comprendido entre las ciudades de Río Cuarto y Villa María mediante la implementación de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG).  Con la misma, y más aún, una vez realizada la carta de Riesgo, se obtiene una síntesis clara de la potencialidad de riesgo que presenta un área que, desde ya se observa,  es altamente vulnerable. Esta situación, no es producto sólo de lo que acontece actualmente, sino de un proceso de organización de este territorio, en el cual los valores sustentados y las políticas implementadas no se han dirigido al mantenimiento, mejoramiento y creación de infraestructura básica para el desarrollo del país. Hoy, una ruta vital para la integración del Mercosur y para el desarrollo de las localidades aledañas se encuentra prácticamente destruida. 2 COCCARO, J.M. 1997. “El punto de partida: alertarnos y alertar”. En: Voces. Nº 19. Revista Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina. 3 ESPINOZA, D., OLIVEIRA, M., 2004. “Una herramienta para el registro del riesgo. Propuestas  para una cartografía sobre riesgos”. Metodología para la Enseñanza e Investigación del Medio Ambiente. CCMA, Instituto de Geografía, FFyL, UNCuyo. Mendoza. Argentina.