INVESTIGADORES
MALDONADO Gabriela Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Una lectura del “ambiente” como nueva “naturaleza”. Hacia una interpelación de las aproximaciones teóricas re-leyendo las problemáticas ambientales emergentes en el sur cordobés
Autor/es:
MALDONADO, GABRIELA I.; CÓCCARO, JOSÉ M.
Lugar:
Trelew, Chubut
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Patagónicas de Geografía “Sociedad y Territorio en el siglo XXI”; 2006
Institución organizadora:
IGEOPAT. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de la Patagonia SJ Bosco
Resumen:
El espacio geográfico como proceso de producción, el territorio como estado de situación de ese proceso de producción y el ambiente como ponderación de ese proceso y estado de situación, son instancias de análisis del “espacio situado” que  desafían la construcción de alternativas de su  lectura  como objeto de trabajo y por lo tanto objeto tecnológico. Así  expresan formas de “hacer” y de “ser”, que definen etapas históricas a partir de las relaciones entre las intencionalidades y las técnicas que los producen. Organizaciones procesuales y configuraciones resultantes significan “el clima de ideas” que resumen formas de producir energías, bienes y servicios, formas de relación entre grupos humanos, y formas de discursos e intervención. Y expresan la ideología de dominación que construye  y legitima representaciones desde el poder. Y se representa para intervenir. En la actual etapa del capitalismo, signada por la  expansión de neoliberalismo “globalizado”, enmascarada  en las expresiones culturales de un orden “post-tradicional” o de “modernidad tardía”, la noción tradicional de “naturaleza”, se ha reformulado y transformado y,  hablar de “ambiente” no es equivalente a referirse a “naturaleza”.  Esta “modernidad” produjo una nueva forma de “naturaleza”: el ambiente, y con ello, un cambio cualitativo en la noción de riesgo. Desde esta perspectiva, cuando hablamos de ambiente, estudios de impacto ambiental, evaluaciones de impacto ambiental, desarrollo sostenible o sustentable, de la teoría social del riesgo como matrices de unidades conceptuales de enunciación referidas a una representación del ambiente: ¿no habrá llegado la hora  de interpelarnos como articuladores de representaciones construidas, en construcción y a construir? Parafraseando a Milton Santos: necesitamos desde nuestra “situacionalidad”  construir categorías de análisis que nos permitan concebir y producir un espacio más humanizado. Un espacio instrumento de reproducción de vida y no una mercancía trabajada por otra mercancía: la fuerza de trabajo. El desafío actual de la geografía, en un marco multidisciplinar, es aportar saberes “significantes” que permitan escuchar la “voz del territorio”. Y así promover una lucha “simbólica y política”, contra el simbolismo hegemónico  y producir una estructura conceptual “significativa” para la sociedad desde una perspectiva “situada”. Las relectura de las problemáticas ambientales emergente en el sur cordobés nos ha generado esta provocación.