INVESTIGADORES
CANDELA Adriana Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
Roedores caviomorfos de la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío, Cuenca de Angastaco, provincia de Salta): diversidad y singificado paleoamiental.
Autor/es:
CANDELA, ADRIANA M.1, GALLI, CLAUDIA I.2,3, VOGLINO, DAMIÁN4, RASIA, LUCIANO L.1
Reunión:
Simposio; V Simposio del Mioceno Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina, San Salvador de Jujuy, 2-4 de octubre de 2019, Actas de resúmenes 103-104.; 2019
Resumen:
En esta contribución se da a conocer una nueva fauna de roedores caviomorfos (Mammalia, Hystricognathi), provenientes de la sección media de la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío), expuesta en la localidad Quebrada Piedras Blancas (S 66° 09,42?4,81?; O 25°67,18?5,43?, 1857 m.s.n.m; Cuenca de Angastaco, Cordillera Oriental, Provincia de Salta). La edad de esta unidad se extiende desde ca. 10,29 ± 0.11 Ma y 5,27 ± 0.28 Ma (Coutand et al., 2006; Galli et al., 2011). Sobre la base de los datos geocronológicos asociados a los niveles portadores y a la tasa de sedimentación estimada para la Formación Palo Pintado (Pingel et al., 2016), la edad de esta fauna es aproximadamente de 8 Ma. Entre los nuevos hallazgos se reportan representantes de las familias Echimyidae, Dinomyidae, Abrocomidae y Caviidae que indican una significativa diversidad taxonómica, comparable a la de otras unidades del Mioceno tardío de la Argentina. Se reconoce un nuevo Echimyidae, basado en un fragmento mandibular con la serie dp4-m2 y molares aislados, los cuales presentan coronas muy bajas, patrones oclusales tetralofodontes y la persistencia de cúspides (evidentes en los ejemplares con poco desgaste). El nuevo equímido es el primer mamífero braquiodonte y el más pequeño reportado en esta unidad. Entre los Echimyidae se registra además un fragmento maxilar con DP4-M3, de tamaño y morfología muy similares a los del holotipo y único ejemplar de ?Eumysops? parodii (Mioceno tardío, provincia de Entre Ríos). Una hemimandíbula con la serie m1-3 es tentativamente asignada a esta especie. Los Dinomyidae están representados por un molar aislado que exhibe patrón oclusal hexalofodonte de tamaño similar al de las especies más grandes de Potamarchus, aunque sin las crenulaciones distintivas de este género. Su morfología oclusal, con lofos relativamente anchos y casi completamente separados labialmente, es muy similar a la del extinto Telicomys y el viviente Dinomys branickii. La familia Abrocomidae, previamente identificada en la sección inferior de la Formación Palo Pintado (Zimicz et al., 2018), es representada por una hemimandíbula con la serie dp4-m2, asignada a Protabrocoma antiqua, una especie ampliamente distribuida en el Mioceno tardío de la Argentina. De la familia Caviidae, reportada en la sección inferior de esta unidad (Zimicz et al., 2018), se conocen molares de dimensiones similares a los del pequeño Caviinae Microcavia. Este estudio revela que los caviomorfos de la Formación Palo Pintado fueron diversos tanto en términos taxonómicos como ecológicos. Los diferentes patrones oclusales, relativamente amplios rangos de tamaño corporal y distintos grados de hipsodoncia indican la importante diversidad ecológica de estos roedores, la cual es compatible con los ambientes y climas inferidos para la Formación Palo Pintado, caracterizados por sistemas fluviales, lagunas y llanuras de inundación desarrollados en ambientes forestados, bajo climas cálidos y húmedos con cortos períodos de sequías (e.g., Anzótegui y Horn, 2011; Galli et al., 2011). En función de las evidencias geocronológicas, isotópicas, paleobotánicas, tectónicas y sedimentológicas disponibles para la Formación Palo Pintado (e. g., Anzótegui y Horn, 2011; Galli et al., 2011; Pingel et al., 2016), se analiza el valor de los roedores de esta unidad como proxies paleoambientales.