BECAS
MAGI MarÍa Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo y caracterización de complejos de liberación controlada cargados con Vancomicina con utilidad en el tratamiento de la fibrosis quística.
Autor/es:
MAGI, M. SOL; PALENA, M. CELESTE; JIMENEZ-KAIRUZ, ALVARO F.
Lugar:
virtual
Reunión:
Congreso; CaracterizAR 2020 - Caracterización de Materiales 1er Encuentro Virtual; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA
Resumen:
El presente trabajo se enfoca en la obtención y caracterización fisicoquímica y farmacotécnica de sistemas Polielectrolito-Fármaco (PE-F), con el propósito de diseñar y desarrollar formulaciones inhalables para liberación controlada de antimicrobianos con utilidad en el tratamiento de infecciones pulmonares asociadas a la fibrosis quística (FQ). Para ello, se seleccionó como F, un antimicrobiano que se utiliza para el tratamiento de infecciones causadas por Sthaphylococcus aureus, Vancomicina (VAN), del cual actualmente no se dispone de formulaciones inhalables. Como PE portador se seleccionó el ácido hialurónico (HA), un polímero biocompatible, biodegradable y bioadhesivo, que, según reportes, al administrarse por vía intrapulmonar puede hidratar las vías aéreas y atenuar la hiperrespuesta bronquial, disminuyendo los efectos adversos asociados con esta vía de administración.El HA en su forma ácida neutra se obtuvo mediante un proceso de intercambio iónico, utilizando una resina de intercambio sulfónica, a partir del hialuronato de sodio (NaHA). El HA en estado sólido se obtuvo por liofilización y se tituló con NaOH (0,05 M) en presencia de HCl (0,05 M), mediante potenciometría diferencial de barrido (PDB) para determinar los equivalentes de grupos carboxílicos por unidad de gramo de HA, arrojando un valor de 2,59 mmol / g de HA. Se obtuvieron los complejos (HA-VANx) en dispersión acuosa mediante agitación mecánica en dos proporciones de F, donde ?x? corresponde a la neutralización del 50 y el 100% de los grupos ácidos del PE. Luego las muestras fueron congeladas y liofilizadas para obtener el polvo.Una vez preparados los complejos se llevaron a cabo varias técnicas para su caracterización, entre ellas, espectroscopía infrarroja (FTIR), microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM), análisis termogravimétrico (TGA) y calorimetría diferencial de barrido (DSC). Adicionalmente, se estudiaron las propiedades de flujo de las partículas obtenidas y la liberación in vitro de VAN desde los complejos empleando Celdas de Franz.A partir de los estudios de análisis térmico se pudo observar que la formación de complejos con VAN evitaría la descomposición del HA a 180ºC, permitiendo que ésta ocurra a temperaturas mayores, estabilizando así al polímero. En las imágenes obtenidas por SEM, se pudo observar que VAN tal como viene comercialmente se presenta como un sólido cristalino, con tamaños de partículas no uniformes. Su cristalinidad fue confirmada por microscopía óptica con luz polarizada. Por el contrario, el PE se presentó como sólido con partículas planas, tipo escama, con una superficie lisa. Los complejos (HA-VANx) mostraron una superficie uniformemente cubierta de pequeñas partículas adheridas a la misma, las cuales pueden ser atribuidas a la deposición de VAN en estado sólido. Esta morfología se correspondió con un sólido amorfo, con bajo contenido de agua, que se caracterizó por no poseer buena fluidez, lo que puede ser mejorado por el agregado de un agente deslizante, un excipiente de relleno o modificando el método de obtención para garantizar una forma y tamaño de partícula uniformes. Estos complejos se redispersaron fácilmente por simple agitación mecánica, lo cual es relevante si se pretende que los mismossean formulados como un polvo para reconstituir y nebulizar. En los ensayos de liberación de VAN desde (HA-VANx) en agua y solución de NaCl al 0,9%, se observó que la misma se libera lentamente desde los sistemas en dispersión, debido a la interacción con el PE y presentan un perfil de liberación similar al de VAN en solución de NaCl.Estos resultados preliminares nos permiten inferir que la utilización de estos sistemas portadores para la vehiculización de VAN para la vía pulmonar, podría resultar en un producto con propiedades superadoras respecto a los que actualmente se encuentran disponibles.