BECAS
CAJAL Jorgelina Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Turismo y migraciones laborales. El caso de la ciudad de Las Termas de Río Hondo
Autor/es:
CAJAL, JORGELINA ANAHI
Lugar:
Las Termas de Río Hongo
Reunión:
Encuentro; Encuentro Abierto de Turismo Norte Argentino; 2019
Institución organizadora:
Secretaría de Turismo de Santiago del Estero
Resumen:
Uno de los puntos de gran relevancia a tener en cuenta sobre el mercado de trabajo turístico de Las Termas de Río Hondo, es la dinámica en la que se reflejan sus muy altos e históricos niveles migratorios, ya que su débil -o casi nula- estructura productiva local, no puede retener la población en edades activas, ya sea, en búsqueda de educación, para realizar estimaciones de ingresos diferenciales o mejorar su calidad de vida.Más allá de que el turismo sea una fuente significativa de empleo en la ciudad, la mayoría de esos puestos de trabajo (creados por el mismo) están sujetos a la precariedad, informalidad y estacionalidad. Pero, la incorporación a un mercado de trabajo intermitente, temporario, con bajos salarios, en la mayoría de los casos sin cobertura social, que tiene como consecuencias las migraciones estacionales una vez finalizado su contrato de trabajo ? si es que existiera -, es la única alternativa u opción en relación al desempleo y la inseguridad laboral (despidos sin causas, la no renovación del puesto de trabajo al siguiente año).Esto sucede debido a que, una vez finalizada la temporada turística, las condiciones estructurales se orientan a la necesidad de migrar, y son familias enteras que construyen y constituyen mundos migratorios en sus trayectorias de vida y de trabajo, optando por el ?nomadismo laboral?. Esta movilidad significa una práctica necesaria y también un modo de vida, lo que posibilita la reproducción social sin recurrir al desarraigo definitivo de la ciudad. Para estos trabajadores y trabajadoras, ?irse? temporalmente de su hogar, significa dejar la familia, los amigos, los afectos. Y lo que dura su ausencia, es ?el vivir pensando? en el momento de regreso a casa. El significado que los mismos otorgan a sus empleos, va más allá de las contradicciones que les pueda generar, varían más que nada dependiendo de sus historias de vida que condicionan el ingreso al sector, muchas de ellas marcadas por la pobreza, la falta de recursos y de oportunidades que representa- para los mismos- vivir en la ciudad de Las Termas de Río Hondo. Es por ello que, entendiendo que la ?política turística? es lo que el gobierno hace y no hace en relación al turismo, ésta se convierte en un programa centrado en un subsector específico- el privado-, con decisiones aisladas que afectan directamente al turismo, a la población de la ciudad y más a aquellas personas que trabajan exclusivamente en el sector. Es decir, un pacto social, en donde solo interviene el sector privado y se demuestra la ausencia de un sector público interventor y de un plan estratégico turístico, que pueda guiar el desplazamiento de los recursos. Por último, el debate lejos de finalizar, este pretende plantear nuevos interrogantes que son propios del contexto social donde se desarrolla, tales como la invisibilización de un sector, los efectos de los estereotipos de género y las discriminaciones derivadas de ellos; las representaciones sociales estructurales que presenta la población, la formulación de datos estadísticos y empíricos necesarios para entender un fenómeno en auge como lo es el turismo, que resulta interesante profundizar en nuevas líneas de investigación, y obviamente, en un ?plan?, ?programa? o proyecto turístico.