BECAS
CAJAL Jorgelina Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas de desarrollo turístico, cambios y/o modificaciones en infraestructura y empleo. Santiago del Estero-Las Termas de Río Hondo
Autor/es:
CAJAL, JORGELINA ANAHI
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; 7ma Jornada de Producciones Sociológicas Contemporáneas; 2014
Institución organizadora:
Centro de Estudio de Demografía y Población (CEDEP)
Resumen:
El sector hotelería y turismo ha recibido en la pasada década un tratamiento especial de políticas activas dirigidas a su desarrollo. Se pretende evaluar el impacto de las mismas a través de diversas variables e indicadores: el producto bruto, las remuneraciones, la evolución del empleo por categoría y por condición y la distribución primaria del ingreso. Se intentará profundizar en la importancia que el sector posee para el desarrollo de Santiago del Estero caracterizada como una región dual de despegue tardío que sufrió una transición degenerativa de su estructura productiva, desde actividades primarias a terciarias, entrampada en circuitos de pobreza (Silveti, 2014). Su sector manufacturero nunca alcanzó niveles ni cualidades adecuadas para propiciar el aumento sostenido de la productividad y el empleo. La terciarización sustitutiva emergió como solución de emergencia a la expulsión de mano de obra rural y a la insuficiente tasa de absorción de empleo por parte de la industria. El sector Servicios creció en este contexto, en un comportamiento de las fuerzas del mercado que hace recordar la ley de Say: la oferta que crea su propia demanda, a través del autoempleo o en tipos de ocupación de baja productividad e ingresos. (Ibid, 2014). Si bien la provincia creció muy por encima de Nación en relación a la variación en el período bajo estudio: 1994/2007 de los sectores asociados a la producción de bienes (492 % vs. 293 %), su estructura productiva continúa mostrando rasgos históricos de atraso y la imposibilidad de asumir el tránsito hacia la modernización productiva. La producción creció, pero la estructura productiva de la provincia se reprimarizó. Según Silveti (2009), a partir del período 2001/02 hubo una transferencia de recursos de los sectores productores de servicios a sectores productores de bienes. La participación de los sectores productores de bienes en el PBG de la provincia representó el 21,4% en el 2004 llegando a un máximo del 36,3% en 2007. Es importante resaltar que la provincia se benefició de una especial atención del gobierno nacional en los últimos años. Escuelas, hospitales, viviendas, megaobras: edificios para ministerios, poder judicial y legislativo, autódromo, terminales y aeropuertos. La obra pública representó en 2004 el 26 % de lo producido por construcción de acuerdo al Análisis de Insumo Producto del CFI de 2010. Pero en contrapartida los sectores productores de servicios no presentan importantes tasas de crecimiento, ubicándose en rangos del 6 % al 11 % en el cual se ubica el sector productivo hotelería y restoranes.