BECAS
GONZALEZ BLAZEK Viviana Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Peligros naturales en el corredor bioceánico entre Potrerillos y Las Cuevas
Autor/es:
POLIMENI MARCELA; MIKKAN RAÚL; ALBIOL CLAUDIA; GÓMEZ GABRIELA; GONZALEZ BLAZEK, VIVIANA LOURDES
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
el Corredor Bioceánico, en el tramo que comprende Potrerillos-Las Cuevas es un área de montaña frecuentemente afectada por los desastres naturales: flujo de escombros, viento Zonda, sismos, tormentas de nieve severas, fuertes lluvias y inundaciones por desbordes de río y arroyos.El área de estudio siempre desempeñó un papel fundamental en la comunicación internacional, pero es a partir de la implementación del Mercosur que se intensificó no sólo en la movilidad de la población, sino también en el comercio. Además es zona muy atractiva desde el punto de vista del turismo y el deporte.Este proyecto tiene por objeto conocer la frecuencia y magnitud de diferentes peligros que lo afectan, relacionar el fenómeno ENSO con los movimientos de remoción en masa,El objetivo general es conocer los peligros naturales que afectan el área de estudio, cartografiarlos con el fin de mitigar futuros eventos. -Conocer las características, frecuencia, intensidad y probabilidad de ocurrencia de peligros en el área a investigar. Además -Relevar depósitos de movimientos en masa ocurridos en laderas. -Analizar las condiciones actuales de los factores naturales y antrópicos que favorecen procesos de remoción en masa. -Relacionar la incidencia o no del fenómeno del Niño/o La Niña en los peligros naturales en el área de estudio. -Comparar la frecuencia e intensidad de los peligros naturales en el tiempo. -Cartografiar laderas susceptibles a procesos de remoción en masa para prevenir consecuencias. -Proveer información que aporte a la ejecución de programas de educación y preventivos a través de elaboración de cartas de susceptibilidad de procesos de remoción en masa, de peligros múltiples e inventarios detallado del conjunto de caminos involucrados, puentes y túneles afectados. Al mismo tiempo se pretende identificar los lugares donde son más o menos peligrosos. En resumen, nos gustaría obtener un instrumento útil para la prevención y ordenamiento del territorio. Esto tendría que ser implementado por la organización responsable del control de la zona de seguridad.