INVESTIGADORES
CACERES Daniel Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la Expansión de la Agricultura Industrial en las Sociedades Campesinas del Norte de la Provincia de Córdoba
Autor/es:
CÁCERES DANIEL; SILVETTI FELICITAS; FERRER GUILLERMO; SOTO GUSTAVO; BISIO CATALINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV JORNADAS INTEGRADAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN.; 2009
Institución organizadora:
FCA-UNC
Resumen:
Durante la última década se ha observado en el Norte de la Provincia de Córdoba, un progresivo avance de la frontera agrícola (principalmente asociado al cultivo de soja) y una creciente intensificación de la actividad ganadera ligada a explotaciones empresariales que han incorporado mejoras en pasturas e infraestructura. Esta transformación productiva ha sido más intensa en la llanura ubicada al oriente de las sierras, especialmente en aquellas áreas con suelos de mayor aptitud productiva. Con foco en el Departamento Río Seco, se propuso describir y analizar las estrategias de reproducción social desarrolladas tanto por los campesinos que han logrado resistir el avance del modelo, como por aquéllos que se han visto obligadas a perder su condición de productores agropecuarios. La investigación fue concebida como un estudio de caso y se apoyó en una metodología cuanti-cualitativa. El uso de fuentes documentales y la realización de entrevistas en profundidad a actores sociales claves vinculados al problema en estudio, fueron las principales herramientas metodológicas utilizadas. A partir de un análisis multivariado, la información recabada a campo permitió construir una tipología de situaciones socioproductivas: i) campesinos resistentes; ii) productores descampesinizados; y iii) situaciones intermedias. Los resultados de la investigación sugieren que la expansión de la agricultura industrial ha impactado fuertemente en las sociedades campesinas de la región. Los cambios observados están produciendo la reconfiguración de las estrategias históricas de reproducción social campesina y están incrementando sus condiciones de vulnerabilidad socio-productiva.