INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Ideas, actores y acciones en la definición de Salta (Argentina) como un destino patrimonial, cultural y cosmopolita
Autor/es:
CLAUDIA TRONCOSO
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística; 2016
Institución organizadora:
PUCE
Resumen:
Algunas transformaciones de los espacios urbanos actuales han sido interpretadas por lo que la literatura especializada ha llamado ?competencia entre ciudades?. Esta competencia se manifiesta por un interés en atraer inversiones y consumidores, acompañada de la definición de áreas específicas de las ciudades vinculadas a distintos usos, especialmente al consumo de servicios y experiencias vinculadas al ocio, en términos generales, y en particular al turismo. Asimismo, esta estrategia se asumió como garantía de integración en un nuevo mapa mundial donde las ciudades son protagonistas. ¿Cuáles son los elementos que se ponen en juego en esta competencia? Ella está caracterizada, entre otras cosas, por los intentos de rescatar o crear, y conjuntamente exhibir, particularidades geográficas variadas. En el caso del turismo, estas particularidades conformarían la atractividad turística del lugar en cuestión. Algunos de los ejes o temáticas a partir de las cuales se busca generar o destacar esta diferencia se vinculan con la puesta en destaque de aspectos históricos de los lugares, haciendo énfasis en el carácter patrimonial de los mismos; en otros casos el acento está puesto en aspectos culturales de estas ciudades, incluyendo los distintos productos de las denominadas industrias culturales; asimismo, otro de los aspectos a los que se suele recurrir para definir ciertas particularidades locales es al carácter cosmopolita de los centros urbanos.El texto aborda los procesos de transformación reciente de la ciudad de Salta (capital de la provincia del mismo nombre en el norte argentino) que se ha perfilado en las últimas décadas como un importante destino turístico en el contexto nacional. Algunas de las transformaciones recientes en la ciudad de Salta pueden ser interpretadas como parte de las tendencias generales arriba señaladas que han marcado a los espacios urbanos en las últimas décadas. En efecto, recientemente desde el gobierno provincial se inició un proceso de apuesta al turismo como actividad económica fuerte en la provincia y para la ciudad de Salta se ideo e implementó un proyecto de revitalización del área histórica y mejora de infraestructuras para facilitar y estimular la llegada y permanencia de turista y para alentar las inversiones del sector privado. Esto incluyó la definición de una atractividad turística basada en a) su patrimonio, resaltado a través de tareas de revitalización urbana que apuntaron a un embellecimiento del centro histórico; b) en la definición de una oferta cultural que incluyó la organización de eventos variados; y c) en la apuesta a mostrar la ciudad como un centro de vanguardia, en conexión con el mundo, que la diferencia claramente de otros centros urbanos en el contexto regional. Todo esto conllevó la preparación y transformación del centro histórico tradicional de la ciudad como un espacio de consumo vinculado especialmente al turismo que visita esta ciudad y también a ciertos sectores de la sociedad local. Objetivos El trabajo tiene como objetivo poner la atención en este proceso de transformación orientado a definir a Salta como un lugar patrimonial, cultural, pero también moderno y cosmopolita para un público usuario/consumidor que incluye turistas pero también ciertos sectores de la sociedad local. Para ello se analizan aspectos interrelacionados: las formas de definir una imagen para Salta a partir de estas ideas y las transformaciones materiales y sociales que la acompañaron. Esto se desarrolla teniendo en cuenta el accionar del poder político provincial y municipal (en especial aquellos que le dieron forma a la política turística y patrimonial desplegada en las últimas décadas), el empresariado turístico y el saber experto. MetodologíaPara la realización de este trabajo se analizaron documentos oficiales elaborados por el gobierno provincial (planes de desarrollo turístico e informes de gestión, y además, normativas vinculadas a la gestión patrimonial) así como piezas de promoción turística confeccionados por distintos niveles de gobierno, y por el sector privado (folletería, publicaciones especiales oficiales, spots publicitarios, guías turísticas, páginas web). También se consultaron noticias periodísticas referidas a la política turística y patrimonial y las transformaciones de la ciudad. Además, se utilizaron fuentes primarias incluyen entrevistas realizadas a actores vinculados con la implementación de esta política desde las dependencias oficiales del gobierno municipal y provincial, miembros de la Cámara de Turismo provincial y titulares de locales comerciales del centro histórico.ConclusionesEn la provincia de Salta, en los últimos años, se ha hecho evidente el interés por apostar al turismo como una actividad de relevancia. En este proceso su ciudad capital constituye un punto central en tanto centro de llegada y distribución de turistas pero también por los propios atractivos de este centro urbano. Entre estos atractivos el patrimonio (edificado e histórico, principalmente) localizado en la ciudad ha jugado un rol central. Pero además se ha buscado mostrar y transformar a Salta en un centro urbano moderno, que comparte algunos rasgos con otros centros destacados a nivel nacional e internacional: el rescate de la ciudad tradicional se articula con los intentos por definir una ciudad inserta en el mundo actual; la mirada nostálgica hacia el pasado de esplendor se combina con una mirada a un futuro promisorio a partir de la exhibición y comercialización de bienes y servicios asociados a la idea de una ciudad de relevancia en el plano cultural y que además presenta un carácter cosmopolita que marca una diferencia con otros centros urbanos del noroeste del país. Estas transformaciones operadas en la ciudad implicaron la actuación de actores clave. Por un lado, el poder político (a niveles provincial y municipal) forjó esta imagen de la ciudad, a la vez que estableció las bases para la realización de inversiones desde el sector privado. Esto incluyó tanto inversiones en infraestructura como gestión de recursos financieros y herramientas normativas. Desde el sector empresarial vinculado con el turismo se definieron negocios clave para permitir la llegada y permanencia de visitantes interesados en este perfil de ciudad. Así, el poder político con sus tareas de promoción turística, protección patrimonial, desarrollo de infraestructura y beneficios para inversiones allana el camino para el trabajo del sector privado que consolida su presencia en la ciudad revitalizando, a su vez, el comercio y los servicios. Por último, el saber experto (científico, cultural, artístico) y sus instituciones de renombre otorgaron un conocimiento específico, asesoramiento técnico y trabajo profesional que sirvieron para prestigiar, legitimar y fijar en normativas las formas en que se transformó el espacio público en el centro histórico. En este sentido, en la ciudad de Salta, el turismo colabora en la definición de su urbanidad formando parte del conjunto de características específicas, procesos y dinámicas que la definen. El turismo participa de las transformaciones espaciales orientadas hacia nuevas formas de consumo que reformulan esta localidad dando lugar también a diferenciaciones espaciales.