INVESTIGADORES
ENRIZ Noelia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Las formas de la adopción mbyá guaraní.
Autor/es:
ENRIZ NOELIA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Investigación social sobre la niñez, la adolescencia, la Convención Internacional de Derechos del Niño y las Prácticas sociales.; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Arial","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; position:relative; top:-2.5pt; mso-text-raise:2.5pt; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:21.0cm 842.0pt; margin:70.85pt 2.0cm 70.85pt 2.0cm; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Las formas de la adopción mbyá guaraní Noelia Enriz. UBA-CONICET   Las formas propias de la relación entre niños, adultos y comunidad suelen expresarse a través de las dinámicas que adquiere la familia en cada contexto (Segalen 1990). En este sentido, el modo en que cada comunidad como tal se dispone a la hora de otorgar lugar a los niños por fuera de los  lazos biológicos socialmente válidos, se erige como un aspecto de relevancia (Fonseca 1998). En éste marco, las particularidades de los grupos al desarrollar estas dinámicas se constituyen en un modo particular de experimentación de la realidad, estableciendo horizontes posibles de organización de lo comunitario. Considerar a los niños como parte de una comunidad establece nuevos lazos de filiación que condicionan el modo en que puede desarrollarse la movilidad, asociada a la construcción de la identidad, los conocimientos y el desarrollo. El modo que una comunidad particular, en nuestro caso la población mbyá guaraní de la provincia de Misiones, establece a la hora de situar a los niños nos acerca al modo válido de formación y de circulación del saber mbyá guaraní, que será constituyente y constitutivo de la persona mbyá. Esta problemática se vuelve relevante actualmente desde una perspectiva antropológica, porque nos aproxima a las actuales formas de adopción, que presentan formas nuevas de movimiento de personas en el marco de las dinámicas del capital (Howell 2004).