INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Financiamiento del mercado de vivienda: créditos UVA en Rosario
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos; 2019
Institución organizadora:
Instituto del Conurbano UNGS e Instituto de Investigaciones Sociales UNAM
Resumen:
El financiamiento de la vivienda plantea el problema de la valorización de la propiedad por encima de la capacidad de pago de un sector importante de la población, a partir de los intereses de los agentes privados intervinientes en el mercado. Particularmente, en Argentina los créditos hipotecarios tuvieron una pequeña participación, con respecto a otras naciones de América Latina, solo el 1,5% del PBI en el año 2012. En el año 2016 el Estado a través de normativas del Congreso y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), implementa cambios en la regulación de un conjunto de instrumentos financieros orientados a reactivar el crédito hipotecario y el ahorro en moneda nacional a largo plazo dentro del contexto inflacionario vigente. En este sentido propone una nueva unidad para créditos ?Unidad de Vivienda? (UVI), actualizada con el Índice del Costo de Construcción publicado por el INDEC, y otra denominada ?Unidad de Valor Adquisitivo? (UVA), referenciada por la evolución del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) regido por el índice general de inflación. La mayor volatilidad en el valor de la UVI hizo que haya una preferencia por la denominación en UVA, cuya evolución es más suave a lo largo del tiempo.En este contexto, el objetivo principal de la investigación es analizar y evaluar los nuevos créditos nacionales para obtener una vivienda propia, en cuanto a su contenido e implementación en la ciudad de Rosario, con el fin de contribuir en la formulación de futuras políticas que faciliten su real acceso. Para ello se presentan varios interrogantes: ¿si los nuevos créditos impactan en la transformación urbana de Rosario?, ¿Posee requisitos realmente accesibles para los sectores medios?, ¿Cómo incide el escenario macro económico vinculado a la inflación?, ¿Cuáles son las particularidades que adquieren dichos financiamientos en la ciudad?, entre otros.La metodología se centra principalmente en un abordaje analítico, a partir del análisis de contenido de documentos escritos: no oficiales (trabajos de investigación, artículos periodísticos) y oficiales (escritos de los distintos Programas y Banco Nación). Además, se recurre a la modalidad interpretativa para la realización de entrevistas semi- estructurada a agentes claves, con el propósito de completar la información que no se halla en los documentos. Entre los principales resultados se evidencia que los créditos UVA se solicitaron para la compra y/o cambio de viviendas o departamentos terminados de pequeñas dimensiones localizados en el interior de la ciudad. Los dos primeros años tuvieron un gran auge, en donde las cuotas equivalían al monto de un alquiler. Contrariamente, en los dos últimos años por una fuerte devaluación de la moneda local y la creciente inflación, incrementaron dos veces y medio el valor de las UVAs y las tasas de interés, reduciendo notablemente el mercado crediticio.