BECAS
TALLATTA Cecilia Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Concepción del lunfardo en el "Diccionario del habla de los argentinos"
Autor/es:
TALLATTA, CECILIA NATALIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Letras "Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística"; 2012
Institución organizadora:
Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En el marco de la política lingüística panhispánica difundida por la Real Academia Española (RAE), la Academia Argentina de Letras (AAL) publica en el año 2003 por la editorial Espasa Calpe el "Diccionario del habla de los argentinos" (DiHA). Cinco años después, en el año 2008, sale a la luz una segunda edición, corregida y aumentada, esta vez por la editorial Emecé. En el presente trabajo nos enfocamos en el “Estudio preliminar” que escribió Pedro Barcia, Presidente de la AAL, a la segunda edición de este diccionario con el objetivo de analizar la representación de la lengua que construye y que busca difundir en los hablantes. Nos llamó la atención la exclusión explícita de la categoría “lunfardo” que hace Barcia en el momento de definir lo que debe ser considerado un argentinismo y lo que no debe incluirse dentro de esta categoría. El presente escrito se inscribe en el campo de la Glotopolítica y considera también los aportes hechos desde la Escuela Francesa de Análisis del Discurso (cf. Courtine, 1981 y Maingueneau, 1984). A partir de rastrear en diferentes diccionarios del lunfardo cómo abordaban su definición y clasificación, establecimos como hipótesis que bajo la superficie del “Estudio preliminar” al DiHA subyace una polémica entre los defensores del lunfardo como un léxico vivo y en uso y, por otro lado, la postura de Barcia, quien niega su actualidad y lo caracteriza como una competencia pasiva de los hablantes.