BECAS
TALLATTA Cecilia Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Prólogo al "Diccionario argentino de dudas idiomáticas". Ambigüedad entre la norma y el nacionalismo
Autor/es:
TALLATTA, CECILIA NATALIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires)
Resumen:
El proceso de independencia política que se llevó a cabo a comienzos del siglo XIX en Argentina planteó por primera vez el problema de la lengua nacional. A partir de la generación del ’37 se buscó la emancipación de la lengua para, de este modo, poder alcanzar no sólo la libertad política sino también la cultural. En esta época surge el nacionalismo lingüístico que comienza a valorar a la lengua como definitoria de una identidad común diferente a la española. Un siglo después, el 13 de agosto de 1931, fue creada la Academia Argentina de Letras (AAL). Ésta se distanció desde su origen de la mayoría de las academias americanas ya que fue “asociada” no correspondiente. Surgió a partir de un decreto-ley del presidente de facto José Félix Uriburu, no a partir de la intervención de la RAE. De este modo, un espíritu disidente la acompañó desde su creación aunque los ideologemas de la pureza y de la existencia de una lengua general erigidos por la RAE fueron adoptados sin discusión. En este contexto de contradicción entre una norma a seguir y el nacionalismo argentino abordaremos el análisis del prólogo del "Diccionario panhispánico de dudas" (2005), editado por la RAE, y del "Diccionario argentino de dudas idiomáticas" (2011), editado por la AAL. El primero de los diccionarios se crea en el actual contexto de globalización que provocó un cambio en los discursos acerca del español ya que generó que estos comenzaran a ser construidos a partir de la idea de encuentro y de integración panhispánica. En este marco, la Real Academia Española (RAE) decidió adoptar como lema que caracterizara esta nueva etapa el de “Unidad en la diversidad”. En este mismo sentido planteó como necesarias la inclusión y la valoración de las variedades regionales a través del trabajo conjunto con las academias americanas. En la actualidad, estas instituciones son las encargadas de elaborar, de modo conjunto, los instrumentos normativos que permiten construir un español común a todos los hablantes. Seis años más tarde es editado el diccionario de la AAL con el objetivo de perfeccionar, actualizar y mantener vigente esa obra como instrumento de asistencia lingüística y se apoya para llevarla a cabo en la tarea de recorte en una doble perspectiva: “lo general por un lado y lo regional y nacional por otro”.