INVESTIGADORES
SANCHEZ Laura Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros análisis sobre las comunidades de anfibios anuros del Parque Nacional Islas de Santa Fe (Argentina)
Autor/es:
SANCHEZ LAURA CECILIA; MANZANO, ADRIANA SILVINA; ALONSO, JULIÁN MARIANO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Herpetología; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan y Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
El Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF) se localiza al Sudeste de la provincia de Santa Fe. Recientemente esta zona del Delta ha sido categorizada Sitio RAMSAR. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las comunidades de anfibios anuros del PNISF. Se efectuaron los muestreos durante una temporada primavera-verano (sept./2018-mar./2019). Se utilizaron tres métodos para registrar anfibios: trampas de caída, búsqueda de larvas e inspecciones nocturnas. Con el fin de analizar la eficiencia de muestreo se confeccionaron curvas de acumulación de especies empleando el programa EstimateS 9.1 y utilizando cuatro estimadores: ACE, ICE, Jackknife1 y Chao2. La abundancia de las especies fue evaluada considerando adultos, juveniles y larvas. Se realizaron pruebas de bondad de ajuste aplicando el Chi cuadrado test (χ²) para conocer el modelo de distribución de abundancias al cual se ajustan los datos. Se calculó la riqueza, diversidad y equitatividad de las comunidades. Como resultado se registraron N=14 especies de anuros, nueve de las cuales constituyen registros nuevos para el PNISF. Estas fueron: Boana punctata, B. raniceps, Dendropsophus sanborni, Lysapsus limellum, Ololygon berthae, Scinax acuminatus, Trachycephalus typhonius, Leptodactylus podicipinus, y Elachistocleis bicolor. El porcentaje de eficiencia de muestreo sobrepasó el 94% con todos estimadores empleados. Las especies más abundantes fueron L. latrans, E. bicolor, D. nanus, B. pulchella, B. punctata y L. limellum, y aquellas con menor abundancia L. podicipinus y B. raniceps. Los datos recolectados se ajustaron al modelo de distribución logarítmico normal (X2=1,085, p=0,2975). Se obtuvo una diversidad específica de H=2,06 y una equitatividad de J=0,78. Se espera que estos aportes al conocimiento de la diversidad y abundancia de los anfibios sean útiles para la Administración de Parques Nacionales, constituyéndose en una herramienta básica a la hora de poner en marcha planes de acción para la conservación de este grupo taxonómico en el PNISF.