INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Es posible vacacionar? Movilidades e inmovilidades en las biografías de jóvenes de barrios populares de Buenos Aires
Autor/es:
TAPIA, SILVIA ALEJANDRA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y el 1er Foro Mundial del Pensamiento Crítico; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
En el campo de los estudios sociales sobre las movilidades espaciales se ha comenzado a prestar mayor atención a los desplazamientos de los y las jóvenes, por ejemplo, en el espacio urbano o respecto de sus trayectorias migratorias, como dimensiones de análisis que permiten advertir la complejidad y multidimensionalidad de los procesos de exclusión y desigualdad.Asimismo, se han desarrollado investigaciones acerca d el turismo juvenil que destacan el aumento del número de jóvenes que circulan alrededor del mundo. En estos análisis se ha identificado nuevos nichos turísticos relacionados con intercambios educativos o de voluntariado, el turismo ?backpacker? o ?mochilero?, entre otros. En algunos casos, estas modalidades turísticas ha n sido asociadas con imágenes de autonomía e independencia, que precisan ser problematizados: la posibilidad de realizar este tipo de viajes y las características que éstos adquieren difieren significativamente entre las experiencias de los y las jóvenes de distintos sectores sociales. Así, aun cuando haya sido reconocido como un derecho social y económico de las personas, el turismo se vuelve una práctica excluyente.Como señalan algunos autores vacacionar no es igualmente posible para todos, por el contrario, varía de acuerdo con los ingresos, el tiempo disponible, el género, las condiciones étnicas o de nacionalidad. En ese sentido, el estudio de la accesibilidad a dicha práctica, y particularmente a viajar permite advertir otras formas de inequidad y desigualdad entre los distintos sectores sociales.Algunas investigaciones aunque escasas han dado cuenta del turismo en sectores sociales más empobrecidos, por ejemplo, a partir de las oportunidades que habilitan las políticas de turismo social. Más allá de estas opciones brindadas por intervenciones estatales, es posible registrar otras formas de viajar o vacacionar que pueden experimentar las familias de sectores populares.En dos proyectos de investigación colectiva y una tesis doctoral, se analizan las experiencias de jóvenes que residen en barrios populares a partir de la vinculación con distintas instituciones y organizaciones sociales. En ese marco fue posible distinguir que, aun cuando se ponen de manifiesto dificultades económicas y laborales en diferentes momentos de las biografías de dichos /as jóvenes y sus familias, éstos han llevado adelante viajes de tiporecreativo o vacacional que resultaron acontecimientos significativos en sus vidas. La presente ponencia busca describir y analizar los relatos de los y las jóvenes entrevistados a partir de los siguientes interrogantes: ¿ Qué tipos de viajes realizan los /as jóvenes que residen en barrios populares de Buenos Aires ? ¿Qué características presentan estos viajes y qué experiencias genera n en aquéllos /as ? ¿cómo acceden a este tipo de desplazamientos? ¿puedenser pensadas como prácticas turísticas? ¿Cómo se vincula lo generacional con estas formas de ser pensadas como prácticas turísticas? ¿Cómo se vincula lo generacional con estas formas de viajar? viajar? En nuestras investigaciones eEn nuestras investigaciones el abordaje metodológico propuesto ha seguido una estrategia del abordaje metodológico propuesto ha seguido una estrategia de tipo cualitativo, que respondió a un diseño abierto y flexible. to y flexible. Para la construcción de los datos empíricos se utilizaron diversas técnicas: observaciones participantes, entrevistas en profundidad y relatos biográficos. Los participantes de estos estudios fueron jóvenes y referentes de distintas instituciones y organizaciones sociales de Buenos Aires, situadas enbarrios populares y que fueron identificadas como significativas en las experiencias juveniles. Para el análisis del corpus de datos seguimos los lineamientos de la teoría fundamentada, utilizando como auxiliar el software Atlas ti. En el análisis de los relatos emergieron distintas formas de movilidad que resultaron relevantes para los y las jóvenes : viajes realizados en elmarco de la participación en grupos religiosos particularmente el caso d e los grupos de scouts ??, por un lado, y por otro, con la visita o retorno a ciudades en las que residen padres o familiares en períodos vacacionales.