INVESTIGADORES
POGGI Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Acceso a las TIC en mujeres privadas de su libertad en Salta capital.
Autor/es:
MARINA POGGI; MARÍA GUADALUPE MACEDO
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM); 2019
Institución organizadora:
REDCOM
Resumen:
La investigación indagará sobre los accesos a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en mujeres privadas de su libertad en una cárcel provincial de Salta, dando cuenta de las consecuencias en las prácticas de escritura y formación profesional. La propuesta surge desde el acompañamiento en la producción de la revista grafica titulada ?Volver a sonreír?, elaborada en el contexto de privación de libertad desde 2017. Dentro de la unidad penitenciaria se alojan a más de 120 mujeres, de las cuales 20 trabajan en la elaboración de la revista. El espacio de producción permite la formación profesional como escritoras dentro de un medio gráfico, y la producción gráfica actual implica pensarla desde la utilización de tecnologías para su producción y difusión.Entonces, la pregunta desde la que parte esta investigación es: ¿Cómo se realiza esta práctica dentro de dispositivos de control y aislamiento? Ese interrogante implica examinar, entre otros ejes, si las mujeres antes de entrar a la cárcel poseen educación tecnológica, lo cual implica estudiar también las posibilidades de acceso a las TIC en contextos de encierro.El abordaje metodológico contemplará la perspectiva de género, teniendo en cuenta ?que la cuestión de género (..) constituye un campo insoslayable para la crítica feminista y constituye un reto para las investigadoras alcanzar en ese terreno las precisiones conceptuales y terminológicas necesarias que hagan posible avances? (Palacio, 1997: 25). Un anclaje necesario para analizar las condiciones y limitaciones a las que las mujeres privadas de su libertad son sometidas, como así también una perspectiva comunicacional -de apropiación tecnológica y saberes digitales- para acercarnos al análisis del acceso y uso de TIC. Teniendo en cuenta que habitamos en un mundo globalizado y patriarcal que propicia las brechas y desigualdades, la mujer vive cotidianamente con trabas sociales, económicas, y culturales que no le permite acceder ni vincularse con el desarrollo tecnológico. Pero las mujeres se posicionan en la escritura de la revista como actores políticos desde las limitaciones y vulneraciones que viven cotidianamente. Son productoras de cultura y comunicación desde la cárcel, un espacio de vulnerabilidad y exclusión social.