INVESTIGADORES
ENRIZ Noelia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Ñevanga
Autor/es:
ENRIZ NOELIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional y X Congreso Nacional “Repensar la niñez en el siglo XXI”; 2008
Institución organizadora:
Red Universitaria de Educación Inicial. Mendoza
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} a:link, span.MsoHyperlink {mso-style-priority:99; color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; color:purple; mso-themecolor:followedhyperlink; text-decoration:underline; text-underline:single;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Ñevanga porãngueí  Los privilegiados que juegan.   Noelia Enriz nenriz@yahoo.com.ar Resumen   El juego puede ser un instrumento didáctico, una actividad del tiempo libre, o puede ser entendida, tal como lo haremos en este trabajo, como una herramienta de abordaje de la realidad social. De este modo, es necesario tener en cuenta que las practica sociales, como tales se enmarcan en contextos de producción. Allí donde el tiempo se establece con otros parámetros, las prácticas lúdicas infantiles  se desarrollan con otras dinámicas. Para los mbyá guaraní las experiencias infantiles se enmarcan en la comunidad de juego (Meliau 1979) un grupo de pares que acompaña los conocimientos centrales de la infancia. Desde este ámbito nos proponemos pensar la organización del tiempo infantil. Del mismo modo, considerar que aspectos valorados de la sociedad se expresan en los juegos y, por último, que experiencias de transformación proponen los actores a las dinámicas. La organización del tiempo dimensiona el lugar social de las practicas, y por tanto las valoraciones incluidas en éstas. Así, la forma en que el tiempo infantil se organiza constituye un elemento necesario en la comprensión del juego como tal en cierto contexto. Como plantea Brougere a la hora de definir juego (1998) al contexto debemos sumarle la estructura, y en esos términos intentaremos abordar el modo en que se desarrollan las practicas: como comienzan y terminan, como se desarrollan, quienes participan, etc. Para este abordaje, nos nutriremos centralmente de las referencias antropológicas sobre el juego y, en particular de  los registros de campo propios en núcleos sin acceso a la escolaridad. La infancia mbyá guaraní encuentra su tiempo atravesado por distintas experiencias, entre las que se destacan los aportes a la organización familiar, ya sea a la subsistencia material o religiosa, y las actividades constituyentes del grupo de pares. Las prácticas (Dri 1998), entendidas en términos gramscianos, son constitutivas y constituyentes de los sujetos. Al respecto, es central considerar el valor del grupo de juego entre los mbyá, que aporta a la consolidación de la comunidad como un todo. En esta misma línea, el modo en que sea abordado el tiempo en la infancia establece las características que definen la idea de niño y de infancia propia de cada grupo. Finalmente, intentaremos considerar algunos aspectos de la intervención del entorno en las prácticas, ya sea a nivel material, ambiental o de tecnologías.