CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PASIVOS MINEROS, DRENAJES ÁCIDOS Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA SU REMEDIACIÓN
Autor/es:
CASTRO C.; DONATI E.R.; URBIETA M.S.; PLAZA CAZON J.
Lugar:
Arequipa
Reunión:
Congreso; III CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL ?Gestión Ambiental,Ecotecnologías y Conservación de Biodiversidad?; 2020
Resumen:
La actividad minera metalífera constituye un pilar importante de la economía de muchos países incluyendo algunos en América Latina. La minería a gran escala, tal cual ocurre con otras actividades productivas, puede tener una fuerte incidencia negativa sobre el medio ambiente por lo que resulta indispensable una explotación responsable. Una de las consecuencias de la minería metalífera es la generación de pasivos ambientales de grandes dimensiones debido principalmente a que resulta necesario procesar enormes volúmenes de mineral para obtener pequeñas cantidades de los metales de interés. El impacto de estos pasivos abarca diferentes dimensiones, pero sin dudas el aspecto más grave es la contaminación de los recursos hídricos y de los suelos, que puede suceder a través de distintas vías entre las que se distinguen los drenajes ácidos de minas (DAM). Los DAM se generan por la exposición de los minerales sulfurados (y, en particular, sulfuros como pirita) al oxígeno y al agua lo que provoca su oxidación que, usualmente, es acompañada por acidificación y solubilización de metales pesados al medio líquido. Estos drenajes con elevada carga metálica y de gran acidez pueden afectar cursos de agua y ecosistemas incluso a grandes distancias de su origen. Aunque el proceso de formación de DAM puede desarrollarse bajo condiciones abióticas, la presencia de microorganismos hierro y azufre oxidantes aumenta drásticamente su velocidad debido a la generación de ion férrico que se convierte en el principal agente oxidante. Existen diferentes alternativas fisicoquímicas y biológicas para evitar la formación de los DAM y/o para amortiguar sus efectos sobre el medio ambiente. La limitación del acceso de oxígeno (usualmente por inundación) suele ser una alternativa aceptable con algunas consecuencias hidrogeológicas; además, los microorganismos mencionados también pueden actuar -aunque mucho más lentamente- bajo condiciones anaeróbicas por lo que la inhibición de los microorganismos mediante el agregado de distintas sustancias o incluso de microorganismos antagónicos resulta una alternativa más promisoria. Finalmente, el tratamiento de los DAM utilizando humedales naturales o artificiales permitiría reducir la carga metálica y la acidez de estos drenajes para que puedan ser volcados con un mínimo efecto sobre el medio ambiente.