INVESTIGADORES
MAGNIN Lucia Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Restos arqueológicos en la superficie del terreno. Confiabilidad en las inferencias y preservación
Autor/es:
MAGNIN L.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Informacion Geografica (CONFIBSIG); 2007
Institución organizadora:
SIBSIG, LACAD
Resumen:
En el marco de la investigación arqueológica que se desarrolla en el Macizo Central del Deseado, provincia de Santa Cruz, y cuyo objeto de estudio son las sociedades cazadoras-recolectoras nómades del pasado, se han implementado Sistemas de Información Geográfica (SIG) para sistematizar la gran cantidad de datos existentes y facilitar el abordaje las distribuciones espaciales de la evidencia material estudiadas a escala regional (Magnin 2004, 2005). Esta metodología ha demostrado gran potencial para maximizar la información que puede brindar la evidencia arqueológica registrada a través del paisaje. El registro y análisis de la visibilidad, preservación diferencial y densidad de los materiales hallados sobre la superficie terrestre es un procedimiento normalmente seguido en estudios de Arqueología Distribucional, focalizada en materiales arqueológicos de superficie y no únicamente en los registrados en contextos estratigráficos (ver Belardi 1992, 2003; Borrero 2001; Borrero et.al. 1992; Carballo Marina y Sáenz 1992; Favier Dubois 2001; entre otros autores que aplican esta perspectiva en arqueología de Patagonia Extra- andina,  con distinto énfasis teórico-metodológico). En estos estudios se ha enfatizado la necesidad de controlar los procesos de formación, preservación del registro arqueológico así como su visibilidad antes de realizar inferencias en términos de comportamiento humano a partir del mismo, tanto dentro de sitios arqueológicos (Schiffer 1987, Wood y Jonson 1978, Butzer 1982) como en regiones que abarcan sistemas de sitios  (Ravesloot y Waters 2004, Waters y Kuehn 1996, Favier Dubois 2001, Wells 2001). La gran complejidad de estos procesos requiere que los patrones detectados en las distribuciones arqueológicas de superficie sean considerados como “temporarios” y susceptibles de nuevas y constantes reinterpretaciones a partir de la actualización y mejoramiento de los datos y la exploración de múltiples líneas de análisis. En este sentido, la cartografía general de referencia a escala 1:50.000 generada en un trabajo previo (Gómez y Magnin 2006) se complementa aquí con un análisis exploratorio del terreno y del registro arqueológico sobre él  a partir de mapas de aspecto y declive y escenas en 3D derivadas de un DEM. Mediante la inclusión de estas variables se espera hallar nuevos patrones en los datos que permitan avanzar en la comprensión de los procesos de post-depositación que afectan la preservación de los conjuntos arqueológicos y la confiabilidad de las inferencias que se realizan sobre ellos. Asimismo, se propone que el análisis de declive y aspecto puede ser de gran utilidad para clasificar el espacio en sectores al abrigo del viento dominante, y por lo tanto, pudieron presentarse como atractivos para el asentamiento humano.