BECAS
MEZA Julio CÉsar
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución y características morfométricas de lagunas del valle aluvial del río Alto Paraná (tramo Yacyretá-Confluencia)
Autor/es:
MEZA JULIO CÉSAR; FANTÍN MARÍA ALEJANDRA; SCIPIONI NICOLÁS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Encuentro; XXII REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Para llevar a cabo este trabajo, en primer lugar, se procedió a la digitalización manual de dicho tramo, las islas y lagunas, mediante el software GoogleEarth. Luego se realizó el cálculo de variables morfométricas de la totalidad de lagunas: Perímetro (P), Superficie (S) y Desarrollo de la Línea de Costa(DL), con los valores de DL se efectuó una clasificación de formas de la cubeta teniendo en cuenta las formas establecidas por Contreras y Paira (2015).Como primer resultado se destaca la digitalización de 151 islas y bancos de cauces y 2.574 lagunas correspondientes al área de estudio el cualcomprende una distancia de 191 km en línea recta y una superficie estimada de 2.064 km2. En cuanto al valor de DL la media es de 2,15, existiendo1607 lagunas que poseen un valor por debajo (68%) y 967 por encima de ésta (32%), en función de estos valores, se puede afirmar que teniendo encuenta la morfología de las lagunas, existe un predominio de formas triangulares e irregulares simples. Detectando que el 86 % de las lagunasanalizadas presentan un valor de DL mayor a 2, podemos confirmar que poseen formas alargadas, típicas de valle de inundación. Se reconocieronmás de 2.500 cuerpos de aguas cuya dinámica depende de los pulsos de inundación del río. En consecuencia, resulta de interés hacer unseguimiento de las formas de estas lagunas, ya que sus cambios morfológicos pueden suceder de un pulso a otro. Estos ambientes son de vitalimportancia para la preservación de la diversidad biológica, considerándose importante realizar un análisis de las variables relacionadas con lageomorfología del área a fin de establecer cuáles son las incidencias de éstas sobre los organismos que allí conviven.