INVESTIGADORES
DE MATTEO Elena NoemÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Hepatitis B Crónica: Relación entre el infiltrado inflamatorio y la expresión de antígenos virales en el contexto del daño hepático
Autor/es:
RÍOS D; AMEIGEIRAS B; PIETRANTONIO A; LUCATELLI N; HADDAD L; MULLEN E; HEINRICH F; DE MATTEO E; FLICHMAN D; VALVA P; PRECIADO MV
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXXVIII Reunión Científica de la Sociedad Argentina de Virología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
La infección crónica por el virus de la hepatitis B (CHB) es aún un importante problema de salud mundial. Si bien se considera que la respuesta inmune es responsable del daño hepático, el impacto, tanto del infiltrado hepático como de los antígenos virales, sobre el proceso de injuria hepática sigue siendo un tema de debate.El objetivo del presente trabajo fue analizar la interacción intrahepática entre la respuesta inmune y la actividad viral en el proceso de generación de daño.En biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina de 29 pacientes adultos con CHB, libres de tratamiento (65% HBeAg-) se evaluó mediante inmunohistoquímica: 1) la frecuencia de las poblaciones linfocitarias presentes en el infiltrado inflamatorio hepático [LTh (CD4+), LTc (CD8+), LTreg (FoxP3+), LTh17 (IL-17A+) y LTh1 (Tbet+)]; cuantificado como: linfocitos +/linfocitos totales en todos los espacios porta y linfocitos lobulillares +/campo (400X)] y 2) la expresión de los antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg) del virus de la hepatitis B. Se determinó la severidad del daño hepático mediante la evaluación de la actividad histológica y el estadio de fibrosis. Todas las poblaciones linfocitarias estudiadas se observaron en el infiltrado portal/periportal (P/P) con un predominio de los linfocitos CD4+ a expensas de la población FoxP3+. La presencia linfocitaria a nivel lobulillar fue escasa, solo se observaron CD8+ y FoxP3+. Respecto al daño hepático, ninguna de las poblaciones presentó asociación con la severidad de la fibrosis, pero se observó mayor frecuencia de linfocitos CD4+ P/P y CD8+ lobulillares en casos con hepatitis más severa (p=0,04; ambos). En la mayoría de los casos el perfil de expresión intrahepático de HBsAg y HBcAg demostró un patrón mutuamente excluyente. El HBsAg fue detectado en el 62% de las biopsias mientras que el HBcAg solo en un 42%. El HBcAg se evidenció principalmente en pacientes HBeAg+ (p=0,0014) y asoció tanto a la severidad de la hepatitis (p=0,015) como a mayores frecuencias de linfocitos FoxP3+ P/P (p=0,02) y CD8+ y FoxP3+ lobulillares (p=0,04; ambos). A su vez, el HBsAg se observó mayoritariamente en pacientes HBeAg- (p=0,0015) yse asoció tanto a una menor severidad de hepatitis (p=0,008) como a menores frecuencias de linfocitos CD4+ P/P (p=0,002) y de FoxP3+ lobulillares (p=0,0003). Finalmente, los pacientes HBeAg+ presentaron mayor frecuencia de la población CD4+ P/P (p=0,002) a expensas de la subpoblación FoxP3+ (p=0,0008). Durante la infección crónica por HBV el patrón de expresión antigénica observado reflejaría diferentes estadíos de replicación viral, los cuales condicionarían tanto el tipo de respuesta inmune como el proceso de patogenia. Mientras que HBcAg y HBeAg presentarían propiedades tolerogénicas, al inducir un microambiente regulador, la población de LTc lobulillares tendría un rol preponderante en el daño hepático observado.