INVESTIGADORES
CEAGLIO Natalia Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Parámetros farmacocinéticos de una nueva combinación de glicoisoformas de rhEPO (neuroepoetin) con actividad neuroprotectora
Autor/es:
MATTIO, MÓNICA; CEAGLIO, NATALIA; OROZCO, GUSTAVO; OGGERO EBERHARDT, MARCOS; PEROTTI, NORMA; KRATJE, RICARDO; ETCHEVERRIGARAY, MARINA
Lugar:
Mar del Plata. Pcia. Buenos Aires
Reunión:
Congreso; LV Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC) - XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental (SAFE); 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica - Sociedad Argentina de Farmacología Experimental.
Resumen:
La eritropoyetina humana recombinante (rhEPO) no sólo es una hormona hematopoyética sino fundamentalmente una citoquina protectora de tejidos y, en particular, neuroprotectora. Por lo tanto, su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) es crucial para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso. Sin embargo, su aplicación en dichas patologías estaría limitada por su actividad eritropoyética, debido a la aparición de efectos colaterales. Por ello, en nuestro laboratorio hemos obtenido una nueva combinación de glicoformas con actividad eritropoyética in vivo muy reducida y con mayor actividad neuroprotectora, a la que denominamos Neuroepoetin (rhNEPO). El objetivo del presente trabajo fue estudiar los parámetros farmacocinéticos de esta variante en plasma y líquido cefalorraquídeo (LCR) en comparación con la rhEPO. Se inocularon ratas Wistar con una dosis única de cada variante (500 µg) por vía endovenosa (iv) e intraperitoneal (ip) y se extrajo LCR (mediante punción de la cisterna magna) y plasma (mediante punción del plexo venoso retroorbital) a distintos tiempos post-inyección. La concentración de las moléculas en las muestras fue determinada mediante técnica de ELISA. Los parámetros farmacocinéticos fueron calculados ajustando los valores a un modelo bicompartimental para plasma (vía iv) y no compartimental para plasma (vía ip) y para LCR (vías iv e ip). Por ambas vías, la rhNEPO demostró una mayor velocidad de depuración sanguínea que la rhEPO (vía iv: 31,6 y 3,3 ml.min-1; vía ip: 70,5 y 3,9 ml.min-1). No obstante, la rhNEPO atravesó la BHE más rápidamente que la rhEPO, detectándose en LCR a los 5 min post-inyección iv, mientras que la rhEPO no se encontró en LCR hasta los 30 min. Por vía ip, la máxima concentración de rhNEPO y rhEPO en LCR se alcanzó a las 4h y 8h, respectivamente. La capacidad de la rhNEPO de atravesar rápidamente la BHE plantea el interés de su empleo para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central.