INVESTIGADORES
JOFRE Ivana Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
PENSANDO DESDE LA PERIFERIA: ‘ACERCA DEL PROCESO DE INTEGRACION REGIONAL AGUADA EN EL NORTE DE SAN JUAN.
Autor/es:
IVANA CARINA JOFRÉ
Lugar:
Malargue, Mendoza
Reunión:
Taller; III Taller Binacional Argentino-Chileno. Arqueología de la Cordillera de los Andes 32º/40º Latitud Sur.; 2005
Institución organizadora:
Museo de San Rafael
Resumen:
Las evidencias de los sitios arqueológicos de los valles y bolsones de Catamarca y la Rioja han llamado la atención por la alta presencia de elementos Aguada de calidad tecnológica y estilísticamente superiores a la de otras zonas arqueológicas conocidas. La gran mayoría de los autores coincide en que se trataría de un área centro, en donde se supone que sería la locación de los grupos sociales artífices de esta construcción regional. Es decir, este sería el lugar en donde la integración Aguada fue pensada y elaborada. No obstante, existen otras áreas periféricas en donde la cultura material producida tiene afinidades más o menos estrechas con los estilos y tecnología Aguada del área central valliserrana del Noroeste Argentino. En esta última categoría regional se halla el Norte de San Juan. Allí, por ejemplo, los tipos cerámicos son tecnológicamente Aguada pero no presentan el acabado y elocuente trabajo icnográfico característico. Este planteo parte de una investigación arqueológica doctoral de la autora que tiene por objetivo investigar acerca del papel que jugó el actual sector Norte de la Provincia de San Juan (Rep. Argentina) en el marco de las relaciones prehispánicas interregionales ocurridas aproximadamente entre el 500 d.C y el 1000 d.C. Dicha investigación parte de un replanteo crítico de los supuestos que subyacen detrás de la idea de Aguada, como entidad y como proceso de integración religiosa. Particularmente con el fin de instalar una discusión acerca del significado de la “integración regional” como constructo simbólico, tanto en el presente como en el pasado. Se discuten estas evidencias arqueológicas pensando al Norte de San Juan en términos de una región periférica, considerada como estructurante y estructurada de y por las zonas del centro en donde se producen las tecnologías de poder. En este sentido y a la luz de supuestos emanados de la Teoría Social Contemporánea y la Teoría de la Historia Económica se planean estrategias para estudiar los flujos de mercancías-ideas en espacios económicos macrorregionales, atravesando los límites culturales, étnicos, políticos, etc. Esto también significa un ejercicio mental para pensar las relaciones sociales del pasado y del presente en marcos de integración de espacios heterogéneos, algo que como países latinoamericanos de la periferia nos permite pensar estos procesos desde adentro.