PERSONAL DE APOYO
BALABAN David Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Parámetros de calidad durante el almacenamiento refrigerado de genotipos de alcaucil tratados con ácido giberélico en su cultivo
Autor/es:
ROTONDO, R.; GRASSO, R.; ORTIZ MACKINSON, M.; BALABAN, D.; VITA LARRIEU, E.; ROSS, M.E.; MENEGUZZI, A.; LEGNO, D.; RODRÍGUEZ, G. R.
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Agronomía y Agroindustrias UNSE
Resumen:
En el cultivo de alcaucil normalmente se aplica ácido giberélico (AG3) para obtener precocidad; es importante estudiar su efecto en características determinantes de calidad comercial durante la poscosecha. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de AG3 sobre variables de calidad en capítulos almacenados con refrigeración en bolsas. Los ensayos se realizaron en la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, Zavalla (33º01´S; 60º53´O), con híbridos de Nunhems: Opal multiplicado por semillas e hijuelos (OS-OH) y Madrigal de hijuelo (MAH), en su tercer año de producción. Los tratamientos fueron: T1) testigo sin aplicación; T2) aplicaciones de 30 ml de solución de AG3 por planta el 22/06/2018 (50 ppm) y el 06/07/2018 (50 ppm). Luego de cosechados se colocaron 2 capítulos en bolsas de polipropileno perforadas, con mediciones destructivas los días 0, 7 y 14 de almacenamiento a 4,9 °C y 95% de humedad relativa. Se evaluó la pérdida de peso (%); relación alto/diámetro del capítulo (RAD); ancho, alto, materia seca (%) y el pardeamiento en el fondo midiendo la diferencia de L* entre el momento 1 (10 minutos del corte) y el momento 0 al ser cortado el capítulo por su eje longitudinal. Se utilizó un DCA con 3 repeticiones (bolsas) y los resultados se analizaron con ANAVA y prueba DGC. Para pérdida de peso hubo diferencias, donde en el día 0, OS presentó el menor valor y en el día 14, OS y OH. Para RAD, OS presentó el mayor valor en el día 14. Respecto al ancho del fondo hubo diferencias en el día 0, donde OS y T2 presentaron el mayor valor; en el día 7 hubo interacción, donde MA T1 obtuvo el menor valor; en el día 14 OS y OH presentaron el mayor valor. Para alto de fondo hubo interacción en el día 14, obteniendo el mayor valor OH T1. OS y OH se pardean menos en el día 0 y MA en el día 7; hubo interacción donde OH T1, OS T1 y OS T2 presentaron el mayor valor. Para materia seca del fondo hubo diferencias en los tres días presentando el mayor valor MA. La aplicación de AG3 en el cultivo tuvo influencia en algunas de las variables medidas, con respuestas diferentes en los genotipos durante el almacenamiento. Respecto a las variables determinantes de la calidad se puede destacar que el genotipo Opal presentó menor pérdida de peso durante todo el almacenamiento y Madrigal mayor materia seca. El resto de las variables presentó comportamiento dispar.